Es ahora un placer que sea él mismo quien hable de su modelo, aunque sea con la brevedad que el blog requiere. Pero antes de cederle la palabra quiero hacer la presentación del profesor Gagné.Nos conocimos en 1994 durante el 4º congreso de ECHA. Su conferencia me impresionó vivamente; lo abordé en un pasillo y le dije: "su modelo me ha parecido muy interesante, realmente me evoca la distinción clásica entre potencia y acto...". No recuerdo lo que me contestó, pero sigo pensando lo mismo. Desde entonces nos hemos visto en muchas ocasiones, en diversos países, incluso asistimos a una corrida de toros juntos durante los San Fermines un año que vino a Pamplona. Para él era la primera, para mí también.
Se doctoró en Psicología por la Universidad Québec en Montreal en 1966, desarrollando la mayor parte de su carrera profesional en el depatamento de Psicología de esta Universidad (UQAM). Su actividad docente e investigadora se ha centrado, principalmente, en la alta capacidad.
Su reconocimiento internacional se debe a su teoría sobre el desarrollo del talento: el ya mencionado Modelo Diferenciado de Dotación y Talento (en inglés, DMGT). Ha obtenido multitud de premios incluido el prestigioso Distinguished Scholar Award que le otorgó en 1996 la National Association for Gifted Children de los EE.UU. Oficialmente se retiró en 2001, pero sigue manteniendo una gran actividad investigadora y de presencia en congresos y reuniones internacionales en las que su intervención es motivo siempre de gran atención.
En este enlace podéis encontrar una versión completa de su currículum vitae.
Os dejo con la traducción que he hecho del artículo que ha escrito para nosotros (el énfasis en algunas partes del texto lo he añadido yo). He hablado con él y hemos decidido que sería mejor incluir con el texto una imagen de su modelo, así que incluiré una imagen simplificada. Otra más completa puede encontrarse en el post citado más arriba.
La tranformación de los dones en talentos: el desarrollo del talento de acuerdo con el MDDT
Mi amigo Javier me ha invitado a participar en este blog con un tema de mi propia elección. He decidido ofreceros un "aperitivo" acerca de mi propio trabajo, lo suficiente para interesaros, espero, y animaros a leer más sobre el mismo. El modelo que he propuesto se llama Modelo Diferenciado de Dotación y Talento (MDDT). Si te interesa saber más acerca de él (en español, por supuesto) y ver una ilustración de la teoría a todo color, puedes dirigirte a mi página web, o al post de Javier citado más arriba.
¿Eres de los que utilizan, como la mayor parte de las personas, los términos dotado o talentoso como sinónimos? Hay un modo mejor de utilizar estos términos. En realidad, la mayor parte de nosotros solemos hacer distinciones entre formas tempranamente emergentes de dotación, en cierto grado innatas y que se manifiestan generalmente en la infancia y formas de dotación completamente desarrolladas que se manifiestan en la edad adulta. Esta distinción solemos expresarla a través de pares de términos como: potencial vs. rendimiento, aptitud vs. realización, promesa vs. cumplimiento. El modelo MDDT se creó para asociar los términos dotación y talento separadamente a cada uno de estos pares. A quí van las dos definiciones formales:
DOTACIÓN designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas (llamadas altas capacidades o dones), en al menos un área o dominio de capacidad, en un
grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de
edad.
TALENTO designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas,
llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo
de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del
10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese
campo.
De las dos definiciones anteriores podemos extraer una definición simple para el proceso de desarrollo del talento: es la transformación progresiva de dones en talentos. Simple, ¿no es así? Recordemos: tu construyes competencias sobresalientes (talentos) transformando tus aptitudes sobresalientes (dones o capacidades) para adaptarte a un campo dado de ocupación. El modelo MDDT tiene cinco componentes: Dones (G), Talentos (T), el proceso de desarrollo del talento (D) y dos grupos de catalizadores: intrapersonales (I) y ambientales (E). Haré unos breves comentarios de cada uno de ellos.
![]() |
Versión condensada del MDDT |
En el MDDT las capacidades naturales o dones se agrupan en seis dominios de aptitud: intelectual, creativo, social, perceptual y dos dominios físicos. Así, los dones pueden ser vistos de modos muy diversos. Estas capacidades naturales, cuyo desarrollo y nivel de expresión está parcialmente controlado por la herencia genética del individuo, pueden ser observadas en cualquiera de las tareas con las que se enfrentan los niños diariamente en su vida y en la escuela.
Por ejemplo, las capacidades intelectuales que son necesarias para aprender a leer, hablar un idioma extranjero o comprender nuevos conceptos matemáticos, las capacidades creativas necesarias para resolver muchas clases de problemas y producir trabajos originales en ciencias, literatura o arte, las capacidades físicas implicadas en los deportes, la música o la ebanistería, o las capacidades sociales que los niños utilizan diariamente en la interacción con sus compañeros, profesores o miembros de su familia.
Téngase en cuenta que los talentos representan logros sobresalientes o resultados del proceso de desarrollo del talento. Emergen progresivamente a partir de la transformación de las altas capacidades o aptitudes en destrezas bien entrenadas y sistemáticamente desarrolladas, características de un concreto. Uno puede encontar individuos con talento en casi cualquier área de la actividad humana: profesiones, negocios y administración, comercio, tecnologías, servicios, ocupaciones sociales o de la salud, deportes... En otras palabras, el concepto de talento del MDDT no viene acompañado de un halo de elitismo, más aún, los talentos no están limitados a ocupaciones legales, los encontramos también en carteristas, ladrones o piratas informáticos.
El proceso de desarrollo del talento comienza tan pronto como un niño, adolescente o adulto comienza un aprendizaje sistemático y la práctica de las habilidades propias de un campo de actividad dado. Puede ser subdividido en tres áreas principales: actividades (con su contenido y formato específicos), inversión (ya sea de tiempo, energía y dinero) y progreso (en términos de niveles de competencia sucesivos así como de ritmo de desarrollo). Finalmente, los eventos significativos (la muerte de un padre, el ganar un premio o distinción, el sufrir un accidente o enfermedad importante) pueden influir de manera importante en el curso de desarrollo del propio talento.
Los catalizadores intrapersonalesestán divididos en factores físicos y psicológicos, todos ellos influidos parcialmente por la herencia genética. Las predisposiciones hereditarias para comportarse de un determinado modo (temperamento), así como los estilos adquiridos de conducta (p.e. rasgos y trastornos), contribuyen significativamente a apoyar y estimular, o a ralentizar o incluso bloquear el desarrollo del talento. La autogestión da estructura y eficacia al proceso de desarrollo del talento así como a otras actividades diarias. Entre las actividades de autogestión, la motivación y la volición juegan un papel crucial en el inicio del desarrollo del talento, guiándolo y sosteniéndolo a través de los obstáculos, el aburrimiento o el fracaso ocasional.
Los catalizadores ambientales manifiestan su impacto significativo de modos muy diferentes. El ambiente ejerce su influencia tanto en el nivel macroscópico (p. e. geográfico, demográfico o sociológico) y en un nivel microscópico también (p. e. tamaño de la familia, personalidad y estilo educativo de los padres o tutores, estatus socioeconómico y así sucesivamente). Muchas personas diferentes, no solo los padres o profesores, sino también los hermanos y compañeros, pueden tener un impacto positivo o negativo en el proceso de desarrollo del talento. Los programas de educación de los más capaces, tanto dentro como fuera de la escuela, pertenecen a la categoría de provisiones, son la forma más sistemática de intervención para estimular o dificultar el proceso de desarrollo del talento.
¿Cuántas personas hay con alta capacidad o talento? No hay una respuesta clara para esta regunta, que se refiere a la llamada prevalencia. Yo he elegido el percentil 90 como el umbral inferior tanto para los dones (capacidades) como para los talentos; aquéllos que pertenecen al 10% superior, más o menos, del grupo de referencia en términos de capacidad natural (para los dones) o rendimiento (para los talentos) pueden recibir esta denominación. Dentro de este 10% de personas moderadamente dotadas o con talento, el MDDT reconoce cuatro grupos progresivamente más selectivos. Los diferenciamos como dotados: moderadamente (1:100), altamente (1:1.000), excepcionalmente (1:10.000) y extremada o profundamente dotados (1:100.000).
Permitidme terminar con una pocas consideraciones de carácter dinámico sobre el MDDT. En este modelo, las capacidades naturales o aptitudes actuan como la "materia prima" o los elementos constitutivos de los talentos. De esta relación se sigue que el talento necesariamente implica la presencia de las aptitudes o capacidades naturales por encima de la media; uno no puede ser talentoso sin antes estar dotado de una buena capacidad o no muy por debajo de este nivel. Lo contrario, sin embargo, no es cierto. Es posible que muchos individuos de alta capacidad no lleguen a transformar sus dones en talentos, como se puede observar en el conocido fenómeno del bajo rendimiento escolar (undercachievement) entre los niños con alta capacidad intelectual.
Recordad que si queréis saber más, aquí está el enlace al que podéis dirigiros.
6 comentarios en «Francoys Gagné en My Friends’ corner»
Uff! Buenísimo!
"Potencial vs. rendimiento, aptitud vs. realización, promesa vs. cumplimiento" Tan evidente cuando te lo sirven en bandeja…
Voy a ver si soy capaz de grabarmelo a fuego en la mente porque es ideal para empezar el argumentario en conversaciones con tanta gente que se aferra a esos mitos que tu blog recoge.
Gracias por acercarnos a estos expertos.
No viene a cuento, pero ayer me encontré con una directora de colegio que cree en la necesidad de potenciar el desarrollo de los niños de altas capacidades y está poniendo los medios para conseguirlo. Fantástico!
Aprovecho este post para aclararme con algunos conceptos de nomenclatura, me gustaría Sr. Tourón que corrija mis apreciaciones.
Superdotados: Según la explicación de un post anterior, entiendo que es un término que no debe usarse, ha quedado obsoleto.
Altas Capacidades: Es el potencial, la capacidad o habilidad que tiene una persona, que mediante una buena instrucción y esfuerzo puede convertir en competencias (conocimientos y destrezas para solucionar problemas)
Talento: Es el resultado que obtenemos después del esfuerzo. Es decir las competencias alcanzadas.
Hago estas apreciaciones, dado que se pueden ver artículos o entrevistas, que hablan de altas capacidades y superdotados como sinónimos.
En otros, el talento lo considera como el potencial. Aquí Gagné lo considera como el desarrollo de la capacidad.
Agradecería un poco de luz en esta terminología.
Saludos
Sí que lo es Carolina, habrá más expertos…
Miguel esto ya debe estar claro para tí. Efectivamente, el término superdotado sobra, es equívoco y no tienen equivalente en inglés: no hay ningún supergifted.
Dos, la o las capacidades son las aptitudes (dones en el modelo) que a través del proceso de desarrollo sistemático se proyectan en los diversos campos de la actividad humana construyendo los talentos. Por tanto el talento implica aptitud aplicada a… y conocimiento y saber y destreza en un campo dado(lo contrario no). Una cosa es la aptitud numérica o el razonamiento abstracto y otra el dominio de la geometría (capacidad y talento).
Lo que señalas en la segunda parte es cierto, pero incorrecto. Para aclarar lo de superdotado hay otro post que ya conoces. El talento no es potencial, pero está en permanente desarrollo. Es decir, hay una interacción permanente entre capacidad y talento en esta dirección. En medio de ambas, el proceso de desarrollo (trabajo, catalizadores personales y ambientales).
Puedes releer el post sobre talento cuyo link está en este. Fíjate que en aquel hay un enlace a un documento donde se habla de esto con más extensión.
Los teóricos y expertos en el campo no tienen muchas dudas sobre lo que señalo.
Espero haberte aclarado algo.
Gracias por su explicación. Me ha encantado su ejemplo:
Una cosa es la aptitud numérica o el razonamiento abstracto y otra el dominio de la geometría (capacidad y talento).
Saludos
Qué tal. Mi nombres es Saúl Gómez, soy de Colima, México estudiante de 7mo semestre de educación especial. Me encuentro trabajando en mi proyecto de investigación junto con dos compañeras. La temática de la tesis es sobre la diversificación de las estrategias docentes en alumnos con talento matemático. Nos estamos basando en la teoría de superdotación y talento de Gagné y buscamos información sobre aquellas características que definen a un sujeto con talento matemático. Se nos ha complicado encontrar esta información, creemos que usted se encuentra desarrollando dicho tema, por lo que le pedimos, si está en sus posibilidades no comparta sus conocimiento.
Sin más por el momento, me retiro mandándole un cordial saludo.