"Para saber lo que queremos hacer, tenemos que hacer lo que queremos saber" (traducción libre de Aristóteles). De aquí al aprendizaje basado en la acción hay un paso. Por eso se dice, con acierto a mi juicio, que se sabe cuando se sabe decir; o que el saber se construye en la comunicación.
Todo ello apela, una vez más, a una realidad que es más que obvia para la experiencia subjetiva de cualquiera: "somos protagonistas de nuestro propio aprendizaje"; "aprendemos haciendo" (learning by doing); "nadie puede aprender por nosotros", etc. Otra cuestión, no menor, es que somos protagonistas precarios, necesitados de ayuda, por tanto.
Pero vamos al grano. Como ya señalé en muchas ocasiones, meta estrategias como la enseñanza inversa son tan interesantes, no por nuevas, si no por devolver al proceso de enseñanza-aprendizaje a su propia naturaleza, regresando al alumno al protagonismo que debe tener si quiere realmente aprender. Porque, no lo olvidemos, el aprendizaje es una conquista personal del que aprende y aprender hoy no es solo saber, también implica saber hacer con lo que sabemos.
Esta introducción es para referirme a la educación STEM (STEAM) que tan popular se ha hecho desde hace años, particularmente en los EE.UU., donde la preocupación por el rendimiento en las disciplinas científicas (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Medicina con respecto a otros países les preocupa tanto, por las implicaciones que ello tiene en el desarrollo científico y económico. Por cierto, que en España tenemos un proyecto STEM dirigido a las chicas más capaces, que se está abriendo camino gracias a su interés y novedoso enfoque y al apoyo de diversos partners entre los que se encuentra UNIR. Si no lo conocéis os sugiero seguir el enlace anterior y dedicarle un rato a leer la web donde se explica.
Diversos autores advierten, sin embargo, de que el aprendizaje STEM no debe realizarse de manera aislada, sino interrelacionando las materias y conocimientos y explorando su aplicación a situaciones reales (recordemos el enriquecimiento tipo III del modelo de Renzulli). Aquí es donde se da la mano con el aprendizaje basado en proyectos (PBL). Esta es una metodología muy interesante para todos los alumnos, pero especialmente indicada para los más capaces, como se comprende, y que podría evitarles mucho aburrimiento y pérdidas de tiempo en la escuela, pero también en la Universidad.
A continuación, siguiendo a Mikel Gorman, en su serie de entradas realizadas sobre este particular en su blog, os ofrezco una selección de enlaces a recursos que pueden dar muchas pistas para elevar el aprendizaje y la pasión por el conocimiento de muchos estudiantes. No los he revisado todos (sí he revisado que no haya enlaces rotos), naturalmente, ni su inclusión aquí supone ningún tipo de valoración por mi parte, eso es algo que dejo a cada uno de los lectores. En general, entiendo que es una selección valiosa que cada profesor deberá ponderar y ver en qué medida se puede adaptar a sus necesidades o enfoque pedagógico. De lo que no tengo duda es de que puede servir de inspiración. Quizá este es un claro ejercicio de construcción social del conocimiento y una evidencia más de la relevancia del aprendizaje a través de la red.
¿Me queréis decir cuál es el problema para no diversificar y personalizar el aprendizaje de nuestros alumnos; sí, de los más capaces también?
¡Buena exploración!
Algunos recursos para PBL (en inglés):
- BIE Tools – PBL Project Search más de 450 planes de lección
- PBL Language Arts Projects by grade level
- PBL Science Lesson Ideas by topic
- PBL Math Project Ideas by topic
- PBL Social Studies Project Ideas by grade level
- Edutopia
- High Tech High School, colección de proyectos realizados por los alumnos
Selección de recursos Stem por áreas
Ciencias
- Science Net Links
- PHet
- NSDL – The National Science Digital Library
- Understanding Science… How Science Really Works
- New York Hall of Science
- MIT and Khan Science
- HHMI BioInteractive
- Click To Science
- MIT K12
- NASA Wavelength
- Code
- Scratch
- Computer Science Unplugged
- Tynker
- Accelerator Nation
- National STEM Video Game Challenge
- Tech Museum of Innovation
- Tech Rockets
- NASA Kids Club
- Center for Game Science
- Smithsonian Science and Technology
Ingeniería
- Atkins STEM School Pack for Engineering
- AutoDesk TynkerCad
- Big DIY Ideas
- Bridge Designer
- CK12 Roller Coaster
- Cooper Hewitt Lesson Plans
- Curiosity Machine
- Design Squad Activity Guide
- Design Squad Nation
- Discover Engineering
- Dyson Foundation Challenge Cards
- eGFI Dream Up The Future
- EIE
- Energy in a Roller Coaster Ride
- Engineer Your Life
- Engineering Americas' Favorite Past Time
- Engineering Education Pod Casts
- Engineering For Good
- Engineering Map of America
- Engineering Projects for Grades 7-9 from NASA
- Engineering Video Snippets
- Go Explore
- ITE Resources
- Link Engineering
- NASA Robotics Alliance Project
- NASA: More To Explore
- NBC Learn Science of Innovation
- OK GO Sandbox
- PBS Learning Media Engineering and Technology
- Physics Games
- Sketch Up Free
- Spark!Lab
- STEM Career
- Super Bowl Engineering
- Teach Engineering
- Ted-Ed Engineering
- The Engineering Place
- The Lemlinson Center
- Tinker Ball
- Try Engineering
- UL Explore Labs
- US Patent Office For Kids
Matemáticas
- Annenberg Learner Math Lessons
- best-in-class HTML5 Desmos graphing calculator
- CanFigureIt
- CK12
- CT4Me
- Curriki Algebra
- Desmos
- Education World
- Emergent Math
- Estimation 180
- Exploring Space Through Math
- Figure This
- Gap Minder
- Geogebra
- Get The Math
- Graphing Stories
- How to Smile
- Hub Page
- Illuminations
- Khan Academy
- Less Helpful Math
- MAISA
- MARS
- Math and Sports
- Math Hooks
- Math Lessons
- Math Snacks
- Mathalicious
- Mathematical Moments
- Mathematics, Learning, and Web 2.0
- MathSite
- MIT Blossoms
- NCTM Real World Math
- NRICH
- NZ Math
- OER Commons Math
- PBL Pathways
- PBS Learning
- PHET
- Plus Magazine
- Real World Math
- Rich Math Tasks
- SAS Curriculum Pathways Math
- Share My Lessons
- TedEd
- Three Act Math Tasks
- Week for Inspirational Math
- WolframAlpha
- YouCubed
Para ver diversos retos y competiciones, sugeridos por este autor, puedes seguir este enlace.
Recursos para relacionar STEM y STEAM
- NPR Where Science Meets Art
- Arts Edge
- STEM to STEAM
- Why Scientific Innovation Needs The Arts
- OER Commons
- Odyssey of the Mind
- Autodesk Digital Steam Workshop
- National Gallery of Art
- The Art Institute of Chicago
- Lesson Plans and resources for Art Integration
- Cardboard Challenge
- KinderArt
- Teacher Vision Art and MathSTEAM Not STEM
- What is STEAM ?
- The Stanford Design School
- National Association For Music Education
- STEAM Art Lessons
Una relación de recursos para makers pueden encontrarse desde este enlace.
También recomiendo echar un vistazo a la entrada sobre recursos digitales abiertos que voy actualizando periódicamente. Podéis acceder desde este enlace.
Casi cuando terminaba de redactar esta entrada me llegó en infográfico sobre la educación STEM que incrusto para completar la entrada. No se refiere a España, pero contiene datos que, sin duda, os interesarán.
Find more education infographics on e-Learning Infographics
5 comentarios en «Recursos para una educación STEAM y un aprendizaje por proyectos»
Hola Javier, buen artículo como todos los que escribes, gustaría aportar
algo y que aquí en
España tambien hay muchos centros que trabajan por proyectos, en algunas casos, son profesores aislados en otros como es el caso de mi centro trabajamos PBL de una forma diseñando e implementando proyectos entre profesores de diferentes asignaturas, el fin de trabajar así, no es otro que los alumnos desarrollen las competencias claves. Al curso realizan al menos 12 proyectos interdisciplinares. Me entristece que seamos pocos los centros que conseguimos trabajar así, pero poco a poco van siendo más. Se agradece que se hable y apueste por estas metodologías.
Por si interesa saber más https://slmesta.wixsite.com/programamaic
Muchas gracias por tu aportación. Excelente.
Hola Javier, muchas gracias por el artículo. Soy padre de dos niñas de 3 y 5 años y estaba buscando recursos para apoyar su aprendizaje y despertar su curiosidad. La verdad es que hay pocos colegios en los que realmente se aplique el aprendizaje por proyectos y el razonamiento científico (pese a que muchos creen que lo hacen…). Hace un tiempo descubrí el NGSS (Next Generation Science Standards) y me parece un marco estupendo para aplicar este aprendizaje a través de la experimentación para los niños. En casa nos encanta experimentar y hacernos preguntas y estoy trabajando en un pequeño proyecto personal para ayudar a mis hijas. Puedes echarle un vistazo en https://buhoco.es/experimentos-para-ninos
Creo que ahora tengo contenidos para rato con tu lista de enlaces 🙂
BUENOS DIAS, ME LLAMO MARIA JOSE SOY ORIENTADORA DE UN EQUIPO DE ORIENTACION. HE DETECTADO ( AUNQUE NO ME GUSTA MUCHO ESTA PALABRA) A UN ALUMNO CON ALTA CAPACIDAD.
Me gustaría que en estos momentos en los que estamos pudiera sugerirme alguna apps gratuita o pagina web a través de las cuales pudiera trabajar el alumno en casa. así como algunos consejos para estos padres.
Muchas gracias. en espera de sus respuesta.
Me gustaría formarme mas profundamente en este ámbito de la alta capacidad donde me aconseja recurrir?
Echa un vistazo a las entradas sobre recursos digitales abiertos y sobre canales de video que tengo en el blog.
Algunas aplicaciones pueden estar ofreciendo uso gratuito en estas fechas. Mira, por ejemplo, IXL.org y Smartick