Tesis Doctorales
Toca López de la Torre, M. Teresa (1987). «Factores del rendimiento académico de los alumnos que acceden a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Navarra». Calificación: Sobresaliente cum laude.
Repáraz Abaitua, Charo (1991). «El aprendizaje mediante ordenador en el aula». Calificación: Apto cum laude. Premio extraordinario.
González Torres, María del Carmen (1991). «El autoconcepto: Sus implicaciones en la motivación, el aprendizaje autoregulado y el rendimiento académico». Calificación: Apto cum laude.
Sobrino Morrás, Angel (1995). «Nuevas tecnologías aplicadas a la educación universitaria: evaluación de un sistema hipermedia». Calificación: Apto cum laude. Premio extraordinario.
Iriarte Redín, María Concepción (1995). «Dimensiones temperamentales y cognitivas de la personalidad: su relación con la motivación y el rendimiento académico». Calificación: Apto cum laude.
Roces Montero, Cristina (1996). «Estrategias de Aprendizaje y Motivación en la Universidad». Calificación: Apto cum laude. (co-dirigida con la Dra. González Torres).
Vélez Ramírez, Amparo (2000). «Los métodos de estudio de los alumnos de la Universidad de La Sabana”. Sobresaliente.
Lara Ros, Sonia (2001) «La individualización de la enseñanza universitaria. Efecto de la evaluación formativa a través de Internet». Apto cum laude. Premio extraordinario.
Reyero, Marta (2002). «La aceleración en el desarrollo del talento: evaluación de la investigación”. Sobresaliente cum laude.
Fernández, Rosa (2002). «Actitudes y conocimientos de los profesores hacia la superdotación». (co-dirigida con la profesora Felisa Peralta). Sobresaliente cum laude.
López Iglesias, Iolanda Eugenia (2021). “Programa de Intervención Educativa Personalizador Talent 360 para alumnos de Alta Capacidad: métodos y recursos para identificar y atender la alta dotación en los centros escolares”. (Codirigida con el profesor José María Ariso Salgado). Sobresaliente.
Martín Requejo, Katya (2023). «Importancia del entrenamiento musical temprano en el desarrollo de las funciones ejecutivas, inteligencia emocional, creatividad, hábitos de estudio y habilidades académicas en niños de 8-12. (Codirigida con la Dra. Sandra Santiago Ramajo). Sobresaliente cum laude.
Tesis de Master
Marnich, Mauricio (1991). La evaluación de la eficacia docente en la Universidad.
Grundon, Lisa (1992). La lengua como medio, no como fin educativo».
González Figueroa, María Teresa. (2012). La configuración curricular en la atención a los alumnos de alta capacidad.
Benavides Ruiz, Raquel Guadalupe. (2013). Altas capacidades: El desafío de identificar el talento.
Velasco Ossandón, Adriana. (2014). Desarrollo moral en niños y adolescentes con talento académico: características y estrategias educativas para potenciarlo.
Pezo Valer, Rocío Indira. (2015). El aprendizaje basado en problemas dentro del modelo de aprendizaje inverso.
San Miguel Arregui, Mª Eugenia. (2015). La revolución educativa en 140 caracteres: Twitter.
Rico Dorantes, Sofía. (2015). La alta capacidad desde una perspectiva evolutiva.
Memorias de Licenciatura
García Armendariz, M. Victoria (1986). «Diseño de instrucción para la enseñanza de la Historia en el Ciclo Superior de Enseñanza General Básica». Calificación: Sobresaliente.
Repáraz Abaitua, María del Rosario (1986). «La predicción del rendimiento académico en el Curso de Orientación Universitaria». Calificación: Sobresaliente. Premio Extraordinario.
Villanueva Arbeloa, Carmen (1986). «La predicción del rendimiento en alumnos de 8º de Educación General Básica». Calificación: Sobresaliente.
Trabajos fin de Grado
Amillo Torrano, María Lucía. (2013). The Solution has a name iPad.
Arza Otano, María Belén. (2013). Teaching of English as a Second Language in the Spanish Education System: a Review of the Literature.
Cano Goñi, Antonio. (2013). Review and Analysis of New Technologies Applied to Mathematics.
González Cardero, Teresa de Jesús. (2013). Discipline and Classroom Climate.
Markey Morata, Tiscar Emer. (2013). iPads. Benefits in Students Learning.
Satrustegui Ollaquindia, Miguel. (2013). Alta Capacidad en la Comunidad Foral de Navarra.
Soraluce Arana, Leire. (2013). Influencia de la autoestima en el rendimiento.
Sotil Iturbide, Paula. (2013). El contexto familiar y su impacto en el desarrollo de la lectura a partir del programa Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS, 2011).
Tejero Ariño, Jorge. (2013). Learning Strategies, Motivation and Achievement.
Toledo Compains, Ainara. (2013). El efecto Pygmalion en el aula.
Jiménez García, Paula. (2014). El afrontamiento en padres con niños con cáncer.
Laborda, García Iraia. (2014). Una intervención alternativa: perros co-terapeutas para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
León, Urio, Ainhoa. (2014). Alta capacidad y creatividad.
Montero, Moreno, Marta. (2014). Diagnóstico y proyecto sobre «familias de pamplona con hijos/as con TDAH.
Parker, Wein Katya Renate. (2014). Responsabilidad Social Universitaria: la contribución de la universidad a la sociedad.
Fernández Yanguas, Ohiane. (2015). Comparative study between Navarra and Spain in English competence.
Miguel Etxebeste, Kepa. (2015). CLIL methodologies in Spain.
Arcelus Rota, Ainara. (2015). Las teorías actuales sobre las altas capacidades: en enfoque evolutivo.
Martínez Cabañas, Nuria. (2015). Identificación e intervención educativa del niño con síndrome de Asperger en la educación infantil.