Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
actividades enriquecimiento

Renzulli Learning System: el ecosistema del aprendizaje personalizado

Ayer comenzamos, desde la Escuela de profesores de UNIR y el equipo de investigación sobre altas capacidades y desarrollo del talento, el primer estudio piloto de la versión española de esta herramienta que, como biólogo, no dudo en llamar ecosistema para el aprendizaje personalizado. Casi un centenar de profesores y más de 5700 alumnos embarcados en una tarea pionera que puede cambiar, de manera radical, el modo de afrontar el cambio de escuela que estamos buscando, poniendo al alumno en el lugar del que nunca debió salir y devolviéndole, como suelo decir, el protagonismo que por la naturaleza de las cosas le pertenece.
Metodologías activas, activas para el estudiante, aprendizaje basado en la acción y en un enfoque inductivo, con el foco en la productividad creativa, el desarrollo de las capacidades que todos deseamos desarrollar: análisis, síntesis, enfoque de problemas, estrategias de investigación, competencia digital, capacidad crítica… ¿quién puede resistirse?

aprendizaje y tecnologia

Un modelo de escuela centrado en el alumno: el papel de la tecnología

Realmente han corrido ríos de tinta sobre este asunto. No deja de ser curioso, sin embargo, que nos planteemos centrar en el alumno el modelo de escuela o centro educativo, cuando es el alumno la razón de su existencia. Ya lo señalé en diversas ocasiones, creo que la primera vez allá por los noventa, el aprendizaje tiene un único protagonista: el aprendiz. A pesar de ello, la escuela se empeña en tratar a todos los alumnos de un modo igual, orientada a un modelo deductivo de aprendizaje y obligando a que todos aprendan lo mismo, a la misma velocidad, con la misma amplitud y profundidad. Pero claro, la realidad, que es muy terca, nos enseña que todos los alumnos son diferentes en intereses, motivación, capacidad y velocidad de aprendizaje, etc. Solo son iguales en edad (y, a veces, ni eso). Y, claro, si solo se parecen en edad y los tratamos del mismo modo estamos aceptando que todos los estudiantes de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas… un dislate. Es como intentar «calzar a todos lo niños con zapatos del mismo número».

Informe ODITE

Aprendizaje personalizado: moda o necesidad

Hace unas pocas fechas se ha publicado el informe del Observatorio de Innovación Tecnológica y  Educativa (ODITE) sobre Educación en tiempos de pandemia. Una lectura altamente recomendable en la que se pueden encontrar multitud de artículos relevantes sobre temas y tendencias de interés pedagógico y educativo.
El informe, dirigido por Juanmi Muñoz y Xavier Suñé, tiene tres secciones. La primera dedicada a tendencias educativas en la práctica, con temas como: aprendizaje basado en retos, gamificación, videojuegos, robótica, diseño e impresión 3D, escape rooms, etc. Una segunda sección se dedica tendencias educativas en desarrollo, con temas como: el diseño de aulas inteligentes, el diseño universal de aprendizaje, la educación inclusiva o el aprendizaje personalizado, entre otros. Se cierra con una sección de tendencias en perspectiva en la que se tratan temas tan sugerentes como: Telegram como herramienta educativa o los chatbots.

Formación permanente

La formación permanente del profesorado: ¿lujo o necesidad?

Hace unas pocas fechas se celebró la feria virtual del empleo del sector educativo organizada por la UNIR en la que tuve la ocasión de intervenir para su clausura y dar una pequeña conferencia sobre el tema del título de esta entrada. El vídeo de esta intervención lo subí a mi canal de youtube hace una fechas, pero quería incrustarlo aquí para mayor facilidad de acceso a los que podáis estar interesados.
La formación permanente es una necesidad imperiosa para cualquier profesional, máxime para aquellos cuya actividad se relaciona directamente con las personas. La pregunta del post es ciertamente retórica o si se quiere, de respuesta pagada. La formación es una necesidad como trato de explicar en el vídeo. Más aún, es un imperativo categórico como todos los buenos profesionales entienden. Las opciones para hacerlo son múltiples y están al alcance de cualquiera.

Diálogo sobre altas capacidades

El viaje desde la capacidad al talento: unas reflexiones

El domingo se publicaba un artículo en el Diario de La Rioja relativo a un diálogo que mantuvimos Roberto Ranz y yo sobre el tema del talento y las altas capacidades. El artículo lleva incrustado, en su versión digital, un vídeo de casi una hora en el que hablamos acerca de algunos aspectos esenciales sobre el particular. Una vez más nos centramos sobre los conceptos, la identificación y la intervención educativa, tres de los ejes esenciales para que los estudiantes de más capacidad dejen de ser los grandes ignorados, algo que a casi nadie parece importar demasiado. Incluyo aquí el vídeo por amabilidad del Diario La Rioja. Espero que nuestras reflexiones os resulten de interés y nos permitan dar un pasito más en la dirección correcta.

enriquecimiento. Ideas clave

Enriquecimiento como estrategia educativa: 16 ideas clave que debes conocer (2/2)

El enriquecimiento plantea, a mi juicio, la necesidad de afrontar la formación permanente del profesorado. Si éstos no cuentan con recursos, con ideas, con materiales, con estrategias de actuación que les permitan atender a la diversidad en el aula, la detección de alumnos con necesidades educativas particulares y su atención se verán claramente más dificultadas.
Es preciso que, tanto la Administración como las direcciones de los centros educativos, se hagan cargo de la necesidad de cuidar la formación del profesorado, así como de la necesidad de flexibilizar el sistema educativo de cara a poder tomar las medidas que sean precisas para atender realmente a las necesidades individuales que plantean los alumnos con una alta dotación intelectual, y todos los demás, cada uno en su grado.
Actualmente estamos trabajando en dos proyectos que verán muy pronto la luz y que serán un complemento eficaz para hacer la personalización del aprendizaje, la diferenciación y enriquecimiento curricular una realidad.

Enriquecimiento. 16 ideas clave

El enriquecimiento como estrategia educativa: 16 ideas clave que debes conocer (1/2)

He venido presentando algunas entradas sobre el enriquecimiento en las últimas semanas. Algunas de ellas deudoras de un trabajo ya lejano que realicé con la colaboración otras colegas (Peralta, Repáraz e Iriarte) cuando escribimos el libro sobre estos temas en mis años en la Universidad de Navarra. En esta quiero hacer un resumen a modo de corolario sobre esta estrategia tan importante para atender a todo el alumnado y, en particular, a los más capaces, que son, junto con los que tienen un aprendizaje más lento o, directamente dificultades, los que más lo necesitan. Ya sabemos aquello que se dice cuando hablamos de estadísticos. «La media solo representa bien a los que están en la media, pero no a los que están muy por encima o muy por debajo de ella». Mutatis mutandi, los sistemas grupales solo responden medianamente bien, en el mejor de los casos, para unos pocos.
Parece claro que la clase convencional por sí sola no constituye la mejor ocasión de aprendizaje para los alumnos altamente capacitados. La necesidad, por tanto, de un currículo diferenciado es algo comúnmente aceptado. En este contexto podemos enfatizar, por lo menos, estos 16 puntos.

Enriquecimiento: ampliando horizontes

Enriquecimiento y aceleración ¿aclaramos términos?

Aludiendo al desarrollo histórico, la aceleración como respuesta educativa para los alumnos más capaces ya desde sus inicios —cuando Terman en 1925 publica su estudio longitudinal sobre estudiantes con un elevado CI—, se contempló como una medida controvertida que no debería aplicarse como estrategia única. No es mi propósito el detenerme en analizar esta polémica desde unas coordenadas históricas, tan sólo referirme a que en los EE.UU. —donde fundamentalmente se ha puesto en práctica la aceleración—, fueron diferentes factores políticos, sociales o culturales los que influyeron decisivamente en valorar las ventajas y los inconvenientes de esta propuesta. Así la depresión económica de 1930, el incremento de la demanda de oportunidades educativas para todos, el aumento de la población con el consiguiente incremento de la población escolar, etc., provocaron diferentes medidas administrativas que no favorecían la aceleración, en el sentido de tomar la edad cronológica del estudiante como estándar para adscribirlo al curso escolar. En este contexto, el enriquecimiento se comenzaba a vislumbrar como alternativa eficaz para atender a las necesidades educativas de los más capaces (Cfr. Southern, Jones y Stanley, 1993).

DESTACADOS

«Yo no lo veo…», o el papel de los medios en la visibilización de los más capaces

Es importante destacar la importancia que los medios de comunicación pueden tener en la tarea de difundir conocimiento y crear una cierta sensibilidad positiva hacia los temas educativos, en particular al que nos ocupa. El impacto es tan grande que también es preciso apelar a la responsabilidad y el rigor a la hora de elaborar reportajes que no siempre ponderan adecuadamente los conocimientos disponibles, o ponen en plano de igualdad las opiniones de unos con las evidencias de otros. Sobre las altas capacidades, su identificación y tratamiento educativo está todo, o casi todo escrito. Hay muchas evidencias científicas y sería bueno que los que escriben «desde fuera» lo tuviesen en cuenta.

¿Sabes cómo son los niños de alta capacidad? Un conjunto más de características

Ya hemos hablado aquí de las características de los más capaces en varias ocasiones, por ejemplo en la entrada sobre ¿cómo son los niños de alta capacidad? o aquélla otra

Nueva definición alta capacidad

Una definición de las altas capacidades para guiar las mejores prácticas educativas

Hace un tiempo (2012) publiqué el Position paper de la NAGC sobre este mismo tema. Hoy, unos años después (verano de 2019), la National Association for Gifted Children publica una actualización de aquel escrito. En realidad es un documento nuevo que incorpora bastantes referencias al enfoque de la alta capacidad como desarrollo del talento, que es el prevalente hoy en día y que no tiene nada que ver, naturalmente, con el CI 130 (u otro valor) ni con el «ser o no ser», ni tampoco con el «yo no lo veo». Merece atención porque está avalado por el consejo de directores de la asociación más importante del mundo, quienes han puesto su conocimiento e investigación al servicio de la elaboración de este documento, que viene a responder a la pregunta: ¿los expertos qué dicen sobre la dotación y el talento?

POPULARES

aprendizaje y tecnologia

Un modelo de escuela centrado en el alumno: el papel de la tecnología

Realmente han corrido ríos de tinta sobre este asunto. No deja de ser curioso, sin embargo, que nos planteemos centrar en el alumno el modelo de escuela o centro educativo, cuando es el alumno la razón de su existencia. Ya lo señalé en diversas ocasiones, creo que la primera vez allá por los noventa, el aprendizaje tiene un único protagonista: el aprendiz. A pesar de ello, la escuela se empeña en tratar a todos los alumnos de un modo igual, orientada a un modelo deductivo de aprendizaje y obligando a que todos aprendan lo mismo, a la misma velocidad, con la misma amplitud y profundidad. Pero claro, la realidad, que es muy terca, nos enseña que todos los alumnos son diferentes en intereses, motivación, capacidad y velocidad de aprendizaje, etc. Solo son iguales en edad (y, a veces, ni eso). Y, claro, si solo se parecen en edad y los tratamos del mismo modo estamos aceptando que todos los estudiantes de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas… un dislate. Es como intentar «calzar a todos lo niños con zapatos del mismo número».

Informe ODITE

Aprendizaje personalizado: moda o necesidad

Hace unas pocas fechas se ha publicado el informe del Observatorio de Innovación Tecnológica y  Educativa (ODITE) sobre Educación en tiempos de pandemia. Una lectura altamente recomendable en la que se pueden encontrar multitud de artículos relevantes sobre temas y tendencias de interés pedagógico y educativo.
El informe, dirigido por Juanmi Muñoz y Xavier Suñé, tiene tres secciones. La primera dedicada a tendencias educativas en la práctica, con temas como: aprendizaje basado en retos, gamificación, videojuegos, robótica, diseño e impresión 3D, escape rooms, etc. Una segunda sección se dedica tendencias educativas en desarrollo, con temas como: el diseño de aulas inteligentes, el diseño universal de aprendizaje, la educación inclusiva o el aprendizaje personalizado, entre otros. Se cierra con una sección de tendencias en perspectiva en la que se tratan temas tan sugerentes como: Telegram como herramienta educativa o los chatbots.

Formación permanente

La formación permanente del profesorado: ¿lujo o necesidad?

Hace unas pocas fechas se celebró la feria virtual del empleo del sector educativo organizada por la UNIR en la que tuve la ocasión de intervenir para su clausura y dar una pequeña conferencia sobre el tema del título de esta entrada. El vídeo de esta intervención lo subí a mi canal de youtube hace una fechas, pero quería incrustarlo aquí para mayor facilidad de acceso a los que podáis estar interesados.
La formación permanente es una necesidad imperiosa para cualquier profesional, máxime para aquellos cuya actividad se relaciona directamente con las personas. La pregunta del post es ciertamente retórica o si se quiere, de respuesta pagada. La formación es una necesidad como trato de explicar en el vídeo. Más aún, es un imperativo categórico como todos los buenos profesionales entienden. Las opciones para hacerlo son múltiples y están al alcance de cualquiera.

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

También en…

Facebook-f
Twitter
Youtube
Linkedin-in
Pinterest

Distinciones

Cuestionarios de Rogers

Ya disponibles…

Archivo

  • ▼2021 (11)
    • ►abril (2)
    • ►marzo (3)
    • ►febrero (3)
    • ►enero (3)
  • ►2020 (37)
    • ►diciembre (2)
    • ►noviembre (3)
    • ►octubre (3)
    • ►julio (5)
    • ►junio (2)
    • ►mayo (4)
    • ►abril (5)
    • ►marzo (4)
    • ►febrero (5)
    • ►enero (4)
  • ►2019 (37)
    • ►diciembre (3)
    • ►noviembre (2)
    • ►octubre (2)
    • ►septiembre (3)
    • ►agosto (2)
    • ►julio (4)
    • ►junio (4)
    • ►mayo (4)
    • ►abril (3)
    • ►marzo (3)
    • ►febrero (4)
    • ►enero (3)
  • ►2018 (48)
    • ►diciembre (4)
    • ►noviembre (5)
    • ►octubre (6)
    • ►septiembre (4)
    • ►julio (4)
    • ►junio (4)
    • ►mayo (3)
    • ►abril (5)
    • ►marzo (5)
    • ►febrero (4)
    • ►enero (4)
  • ►2017 (47)
    • ►diciembre (3)
    • ►noviembre (4)
    • ►octubre (5)
    • ►septiembre (4)
    • ►julio (6)
    • ►junio (4)
    • ►mayo (5)
    • ►abril (4)
    • ►marzo (4)
    • ►febrero (4)
    • ►enero (4)
  • ►2016 (65)
    • ►diciembre (3)
    • ►noviembre (6)
    • ►octubre (5)
    • ►septiembre (4)
    • ►agosto (4)
    • ►julio (4)
    • ►junio (5)
    • ►mayo (5)
    • ►abril (6)
    • ►marzo (7)
    • ►febrero (8)
    • ►enero (8)
  • ►2015 (95)
    • ►diciembre (7)
    • ►noviembre (9)
    • ►octubre (9)
    • ►septiembre (9)
    • ►julio (9)
    • ►junio (9)
    • ►mayo (9)
    • ►abril (8)
    • ►marzo (9)
    • ►febrero (8)
    • ►enero (9)
  • ►2014 (96)
    • ►diciembre (9)
    • ►noviembre (8)
    • ►octubre (9)
    • ►septiembre (8)
    • ►agosto (1)
    • ►julio (7)
    • ►junio (9)
    • ►mayo (8)
    • ►abril (8)
    • ►marzo (11)
    • ►febrero (9)
    • ►enero (9)
  • ►2013 (99)
    • ►diciembre (12)
    • ►noviembre (8)
    • ►octubre (10)
    • ►septiembre (9)
    • ►agosto (4)
    • ►julio (9)
    • ►junio (8)
    • ►mayo (7)
    • ►abril (7)
    • ►marzo (9)
    • ►febrero (8)
    • ►enero (8)
  • ►2012 (98)
    • ►diciembre (9)
    • ►noviembre (7)
    • ►octubre (7)
    • ►septiembre (4)
    • ►julio (3)
    • ►junio (11)
    • ►mayo (9)
    • ►abril (8)
    • ►marzo (16)
    • ►febrero (18)
    • ►enero (6)

Descubre

  • Enlaces Altas Capacidades

My Friends’ Corner…

  • Françoys Gagné
  • Joseph Renzulli
  • Sally Reis
  • Steven I. Pfeiffer
  • Joan Freeman
  • Rena Subotnik
  • Paula Olszewski-Kubilius
  • Frank Worrell
  • Diane Montgomery
Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons