
El drama continúa: a propósito de la identificación de las personas CON altas capacidades
Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio el año pasado indicaban que se habían identificado en España 39.173 alumnos con necesidades educativas asociadas a su alta capacidad. Este año son 40.916. Un exiguo aumento del 4%. Si entendemos que, al menos, el 10-15% de los alumnos tienen necesidades y velocidades de aprendizaje que se apartan claramente de la media de sus grupos de edad y son cerca de un millón de alumnos.Si tenemos identificados 41 mil y deberíamos tener identificados entre 800 mil y 1,2 millones, la respuesta está dada. El drama continúa, ¿o no?

Validación de las Gifted Rating Scales (GRS 2): ¿Quieres ayudarnos?
Acabamos de comenzar un proyecto de investigación sobre las escalas de valoración de las características de los alumnos dotados que en 2003 fueron publicadas por Pearson (GRS). Actualmente están a punto de salir en su versión actualizada (GRS 2) y pertenecen a la editorial MHS.
Se trata de tres escalas: una para padres y dos para profesores, una de ellas para Educación Infantil y la otra para profesores de alumnos desde Primaria a Bachillerato.

Reflexiones sobre Talento, Educación y Tecnología
Hace una cuantas fechas tuve la ocasión de charlar amigablemente con una colega de la Universidad, perteneciente al grupo PRODIGI (Personal and Professional Development through Digital Genres), sobre temas relacionados con el título de esta entrada final de año. Espero que os resulten de interés y aprovecho para agradecerles la amabilidad que han tenido de invitarme a hablar de cuestiones que a muchos nos ocupan. La entrevista se ha reproducido en las RRS. Aquí incluyo varios de los formatos en los que se ha publicado.

Tener alta capacidad en España: la realidad ignorada
El pasado veinte de noviembre tuve la ocasión de dictar una videoconferencia en las Jornadas sobre «Las altas capacidades como realidad educativa», organizadas por el Centro De Estudios y Formación del Profesorado de la Universidad de Ávila.
En ella hago un repaso a algunos de los conceptos centrales de esta realidad tan maltrecha en nuestro sistema educativo. Basta analizar los datos de la identificación, los protocolos mismos que siguen anclados en el siglo pasado, la falta de formación de los profesores, etc. Y es que seguimos empeñados en legislar o actuar en el aula de acuerdo a las ocurrencias de cada uno, la ignorancia de la mayoría y a la falta de voluntad por resolver el problema de unos pocos (quiero ser optimista).
Una y otra vez vengo insistiendo en que la legislación educativa, la didáctica en la aulas, el mismo modelo de escuela debe organizarse de modos diversos, pero siempre en torno a las mejores evidencias disponibles, a los resultados de la investigación, a las reflexiones de las personas más autorizadas en el campo académico. No se trata de establecer estrategias monolíticas o visiones exclusivistas, pero sí se trata de remover de las mentalidades de unos y otros los mitos, los prejuicios, la mala praxis, etc. Cada vez son más los recursos valiosos y la literatura relevante en castellano. Como ya dije: «sin estudio no hay aprendizaje, sin esfuerzo tampoco».

Personalizar el aprendizaje es desarrollar el talento
En esta conferencia que pronuncié el pasado 10 de septiembre vuelvo a tocar, una vez más, el tema que se sugiere en el título de la entrada.
No, por mucho que se insista, el modelo de la escuela que tenemos tiene que cambiar más allá de la COVID 19. Está caduco desde hace mucho más tiempo. Acepto que las circunstancias sobrevenidas pueden actuar de catalizadores, pero en modo alguno son la razón por la que debemos cambiar.
Es conocido que la escuela se graduó a finales del siglo XIX, utilizando un criterio del todo cuestionable: la edad. Cuando en realidad lo que debe regir el aprendizaje -y el desarrollo del currículo- es la competencia. Esto, que parece de sentido común, es sistemáticamente ignorado. Pensemos que, aceptar la edad como criterio de agrupamiento, es aceptar -se quiera o no- que todas las personas de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas. Esto no hay un solo profesor que se lo crea, sin embargo la mayoría actúan como si esto fuese un axioma incuestionable.

Personalizar el aprendizaje, ¡sí es posible!
En esta entrada me limito a reproducir la que se escribió para el blog de Renzulli Learning en español y que salió también como noticia en la revista de Unir. Así que por canales de difusión no será. En ella damos cuenta de un entorno (ecosistema me gusta llamarlo) de personalización del aprendizaje que permite poner en marcha el modelo de enriquecimiento para toda la escuela. Tiene una gran relevancia para todos, en particular para los que necesitan un nivel de reto grande.
El 20 de abril de 2021 daba comienzo el proyecto piloto de experimentación en centros educativos del ecosistema digital de aprendizaje acuerdo firmado entre UNIR y Renzulli Learning en 2020.
La participación en el estudio piloto ha supuesto, para los docentes y los alumnos de los centros educativos participantes, durante la duración del mismo, tener acceso gratuito a la versión pro del ecosistema, de manera que pudieran llevar a cabo una experimentación didáctica acompañada por el equipo español de Renzulli Learning. Los participantes en el proyecto fueron un total de 94 profesores y 5725 alumnos de centros educativos de España y Latinoamérica. Entre ellos se cuentan alumnos de todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Superior y también no formal.

Altas capacidades en España: la navegación delicada
Las altas capacidades siguen teniendo un futuro incierto en España, y parece que nadie está dispuesto a poner el rumbo adecuado. Entre tanto, habrá que navegar entre bajos y escollos diversos (eso es lo que sugiere la imagen que encabeza el post), pero no cabe duda de que tras la tempestad viene la calma. Habrá que seguir aportando ideas y recursos, evidencias y reflexiones. De esto va el post.
Poco texto para esta entrada en la que simplemente incluyo el vídeo de la openclass que celebramos en UNIR el pasado día 15 de junio. En ella hago un repaso de aspectos relevantes que espero ayuden a reducir la obstinación y el empecinamiento en aspectos y posiciones que ya nadie defiende en la academia. Ya sé que es tarea difícil, pero no imposible. A ella acudieron centenares de personas online, pero si te la has perdido y el tema te interesa, aquí la tienes.

Sin estudio no hay aprendizaje; sin esfuerzo, tampoco
«A mi hijo con 6 años recién cumplidos le han hecho en el colegio pruebas de altas capacidades. Nosotros llevábamos tiempo notando cosas y al comentarlo nos dijeron que era buen momento para hacer las pruebas. Según la reunión mantenida con la psicóloga no tiene altas capacidades. Sí consideran que es un niño precoz, que tiene un buen dominio en todas las áreas pero que no llega a sobresalir según el CI. No nos dieron cifras (que tal vez sea lo de menos) ni ningún informe porque nos dijeron que son apuntes suyos. No sé si esto es lo habitual o no. Simplemente que pasarían esta información a primaria para que tuvieran constancia el año que viene. Puede ser precoz ahora y que más tarde desarrolle una alta capacidad? ¿Deberían hacerle un seguimiento? «
DESTACADOS

¿Aún no sabes cómo son? ¡Te echo una mano! (1/2)
Hemos hablado de las características de los alumnos más capaces en multitud de entradas anteriores, por ejemplo en esta, en esta o en esta otra. Vuelvo sobre el tema porque, en ocasiones,

La Operation Houndstooth. ¡Te interesa!
Esta es una de las sub-teorías que conforman, junto con la concepción de los tres anillos, el enriquecimiento triádico y las funciones ejecutivas la concepción global del autor (Joseph Renzulli) sobre las latas capacidades y el desarrollo de talento. Sugiero también estudiar las entradas sobre este particular en el blog (ver aquí) y el artículo de la Revista de Educación, 368 sobre un modelo multi-criterial de identificación. Lo puedes recuperar fácilmente desde esa entrada. Curiosamente, y sin buscarlo específicamente, este post de hoy tiene relaciones evidentes con el anterior, en el que me refería al desarrollo social. Me limitaré ahora a hacer algún breve apunte, basta con la claridad del autor.

Modos alternativos de conceptualizar las altas capacidades (4/6)
Las ideas innovadoras de Rena Subotnik sobre el desarrollo del talento son paralelas al modelo MDDT propuesto por Gagné: ambas analizan los factores que median en el despliegue completo de los dones. El trabajo de Subotnik ha tenido un profundo impacto en mi propio pensamiento. Durante mi mandato como director del programa de identificación del talento de Duke (Duke TIP), invité a la Dra. Subotnik al campus para compartir sus sugerentes ideas sobre cómo su modelo de desarrollo de talento explica el modo en el que las capacidades generales y específicas se transforman en competencias, luego pericia y finalmente en un rendimiento sobresaliente (Subotnik , 2009; Subotnik & Rickoff, 2010).
POPULARES

Personalizar el aprendizaje, ¡sí es posible!
En esta entrada me limito a reproducir la que se escribió para el blog de Renzulli Learning en español y que salió también como noticia en la revista de Unir. Así que por canales de difusión no será. En ella damos cuenta de un entorno (ecosistema me gusta llamarlo) de personalización del aprendizaje que permite poner en marcha el modelo de enriquecimiento para toda la escuela. Tiene una gran relevancia para todos, en particular para los que necesitan un nivel de reto grande.
El 20 de abril de 2021 daba comienzo el proyecto piloto de experimentación en centros educativos del ecosistema digital de aprendizaje acuerdo firmado entre UNIR y Renzulli Learning en 2020.
La participación en el estudio piloto ha supuesto, para los docentes y los alumnos de los centros educativos participantes, durante la duración del mismo, tener acceso gratuito a la versión pro del ecosistema, de manera que pudieran llevar a cabo una experimentación didáctica acompañada por el equipo español de Renzulli Learning. Los participantes en el proyecto fueron un total de 94 profesores y 5725 alumnos de centros educativos de España y Latinoamérica. Entre ellos se cuentan alumnos de todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Superior y también no formal.

Un modelo de escuela centrado en el alumno: el papel de la tecnología
Realmente han corrido ríos de tinta sobre este asunto. No deja de ser curioso, sin embargo, que nos planteemos centrar en el alumno el modelo de escuela o centro educativo, cuando es el alumno la razón de su existencia. Ya lo señalé en diversas ocasiones, creo que la primera vez allá por los noventa, el aprendizaje tiene un único protagonista: el aprendiz. A pesar de ello, la escuela se empeña en tratar a todos los alumnos de un modo igual, orientada a un modelo deductivo de aprendizaje y obligando a que todos aprendan lo mismo, a la misma velocidad, con la misma amplitud y profundidad. Pero claro, la realidad, que es muy terca, nos enseña que todos los alumnos son diferentes en intereses, motivación, capacidad y velocidad de aprendizaje, etc. Solo son iguales en edad (y, a veces, ni eso). Y, claro, si solo se parecen en edad y los tratamos del mismo modo estamos aceptando que todos los estudiantes de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas… un dislate. Es como intentar «calzar a todos lo niños con zapatos del mismo número».

Aprendizaje personalizado: moda o necesidad
Hace unas pocas fechas se ha publicado el informe del Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (ODITE) sobre Educación en tiempos de pandemia. Una lectura altamente recomendable en la que se pueden encontrar multitud de artículos relevantes sobre temas y tendencias de interés pedagógico y educativo.
El informe, dirigido por Juanmi Muñoz y Xavier Suñé, tiene tres secciones. La primera dedicada a tendencias educativas en la práctica, con temas como: aprendizaje basado en retos, gamificación, videojuegos, robótica, diseño e impresión 3D, escape rooms, etc. Una segunda sección se dedica tendencias educativas en desarrollo, con temas como: el diseño de aulas inteligentes, el diseño universal de aprendizaje, la educación inclusiva o el aprendizaje personalizado, entre otros. Se cierra con una sección de tendencias en perspectiva en la que se tratan temas tan sugerentes como: Telegram como herramienta educativa o los chatbots.