¿Qué pasa en nuestro sistema educativo? Alumnos de alto rendimiento en TIMSS-PIRLS
Hay tres grupos de personas para las que tengo unas preguntas que me dan pie para abrir este post y que me vienen sugeridas por el tema que … Leer más
Hay tres grupos de personas para las que tengo unas preguntas que me dan pie para abrir este post y que me vienen sugeridas por el tema que … Leer más
Este mes os sugiero un libro, a mi juicio, muy importante para entender el concepto nuclear que inspira este blog. Entender qué significa la alta capacidad intelectual (y otras … Leer más
Siguiendo con el tema del post anterior os ofrezco ahora los resultados de las escalas de Comprensión lectora (PIRLS) y de Ciencias (TIMSS). No haré ninguna explicación adicional. … Leer más
Los resultados de los informes internacionales como TIMSS, PIRLS o PISA utilizan para su expresión las llamadas escalas de rendimiento. Estas escalas, de construcción compleja, se elaboran a partir … Leer más
El pasado lunes nos preguntábamos (yo lo hacía por vosotros) ¿dónde están los que no son identificados? La respuesta es simple: donde los demás. En las escuelas, en … Leer más
Esta mañana se han hecho públicos los resultados del informe español correspondiente al estudio internacional de evaluación PIRLS-TIMSS (Progress in International Reading Literacy Study–Trends in International Mathematics and … Leer más
Ya hemos visto hasta el aburrimiento que esto no va de “ser o no ser”, y que todos los autores relevantes en este campo de estudio se refieren … Leer más
El modelo de identificación de puerta giratoria está diseñado para aplicar la concepción de los tres anillos de Renzulli (visto tangencialmente en el post del 3-5% y más … Leer más
Me sirvo como base para este post de un texto escrito hace años sobre este particular con dos colegas (Peralta y Repáraz) de mi departamento en la Universidad. … Leer más
Acabo de recibir del presidente de ECHA, mi buen amigo el prof. Peter Csermely una copia de la iniciativa que se está poniendo en marcha para promover la … Leer más
Ante la observación de que sobre gustos no hay nada escrito, respondía un amigo mío a su interlocutor que: “sobre gustos está todo escrito, lo que pasa es … Leer más
Hace unos meses escribí una entrada sobre iTunes U de Apple: de la Sociedad de la Información a la Revolución del Conocimiento, ¿recuerdas? Ha pasado algún tiempo, tratándose … Leer más
En esta entrada puede ser interesante referirse a algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar los instrumentos de medida. Es un … Leer más
National Excellence: A Case for Developing America’s Talent U.S. Department of Education Office of Educational Research and Improvement October, 1993 ¿Qué se debe hacer para mejorar las oportunidades … Leer más
Rescato y adapto para este post unas ideas de un escrito de hace años, que me parece que tienen plena actualidad. Se trata del informe National Report on Identificaction: … Leer más
En el post sobre el rendimiento en PISA de hace unos días os presentaba una serie de tablas con los datos obtenidos de los informes españoles correspondientes a … Leer más
Naturalmente me refiero a un proceso de identificación de alumnos de alta capacidad. No voy a resumir dejándome llevar de mis sesgos de profesor, aunque la práctica del … Leer más
En la entrada anterior veíamos algunos datos respecto a la identificación y la prevalencia de los alumnos de alta capacidad en el sistema educativo español en su conjunto … Leer más
Seguro que muchos estabais deseando llegar a este post. La verdad es que yo también. Ya hemos visto una serie de conceptos previos en los posts anteriores y … Leer más
En los posts previos y en los que seguirán, estoy tratando de “tejer una red” de conceptos y principios que nos permitan adquirir una panorámica general de la … Leer más
La “superdotación” NO es un atributo, rasgo o condición personal que se alcanza o con la que se nace, estable e inmutable a lo largo del tiempo, de modo que unos son “superdotados” y otros no lo son.
Muchos todavía confían principalmente, en algunos casos exclusivamente, en las puntuaciones de tests de CI para definir y determinar si un estudiante es “superdotado”, (…) todavía establecen puntos de corte, tales como un percentil 90 ó 95.
En el post anterior veíamos lo que decía el profesor Renzulli -quien por cierto me agradeció la traducción de su artículo y que lo compartiera en en blog … Leer más
Hablando de la identificación y después de haber aclarado que la llamada “superdotación” no es un estado del ser o de la naturaleza, sino más bien la indicación … Leer más
La verdad es que llevo tiempo queriendo escribir en el blog sobre el tema de la identificación de los más capaces. Ya hay ideas relacionadas con esta temática en posts … Leer más
El pasado miércoles una profesora norteamericana me preguntaba sobre cual era mi opinión acerca del beneficio que deberíamos esperar de una conferencia como la que ibamos a asistir. … Leer más
ECHA es el acrónimo de European Council for High Ability, algo así como Consejo Europeo para las Altas Capacidades. Fue fundado el 29 de Mayo de 1987 en … Leer más
Comenzamos el nuevo curso académico. El lunes en clase de nuevo, al menos en mi Universidad. Esta entrevista radiofónica, emitida por Onda Cero en el programa nacional “De tú … Leer más
En torno al otoño de 2011, mi hijo, Javier Tourón Porto, que junto a otras muchas personas tanto ha colaborado conmigo en los últimos 10 años sacando adelante la … Leer más
Esta entrada no es de carácter técnico, es decir que no voy a entrar en detalles complejos de índices de impacto, visibilidad, accesibilidad y cualquier otro más propio … Leer más
Este artículo se encuentra en un libro que recoge las aportaciones realizadas en una de las ediciones del Wallace Symposium, para mi gusto una de las reuniones internacionales más importantes sobre AACC en el mundo, y que posteriormente se publicó en una revista que se cita más adelante. En este trabajo el autor se refiere a algunos de los principios básicos que hemos tratado en posts anteriores, como enseguida veréis.
En la entrada anterior vimos una sencilla descripción del modelo DT-PI. Ahora voy a explicarlo con un mayor detalle, apoyándome en la explicación del mismo que se recoge … Leer más
El modelo SMPY, precursor de CTY, que viene dando tan buenos resultados en los EE.UU y otros países, así como los dió en España mientras se implantó entre … Leer más
El optimal match, del que prometí hablar en el último post puede ser definido como el “ajuste de un currículo con un adecuado nivel de reto, de estímulo, … Leer más
Las modificaciones en los productos o resultados de la instrucción, de acuerdo con Renzulli (1977), deben parecerse a los de los profesionales de los diversos campos, lo que … Leer más
Es mucho lo que se podría escribir sobre las modificaciones en el ambiente de aprendizaje, pero para hacer honor al tema voy a dejar que cada uno interprete … Leer más
Para Todos La 2 – Debate: Las personas con alta capacidad:¿nos asusta el talento? Ayer, martes 12 de junio, estuve en Barcelona, en RTVE que tuvo la amabilidad … Leer más
La semana pasada me entrevistaron en Onda Cero Valencia. Os facilito el audio: hablamos de muchos de los temas que ‘tocamos’ en el blog y sobre los que intercambiamos … Leer más
Las Modificaciones en los procesos, se refieren al modo en el que se presentan los contenidos del currículo y las actividades en las que los alumnos están implicados. … Leer más
Son varias las dimensiones en las que el contenido del currículo para los más capaces puede, y debe. cambiar. Señalo a continuación algunas: a) Reorganización del contenido de acuerdo … Leer más
Todo proceso de intervención educativa comienza por la identificación de las necesidades educativas de los sujetos que han de favorecerse de el. O, dicho en otros términos, todo … Leer más