Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
4 de junio de 2012
Javier Tourón
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp
Alta Capacidad CaracterísticasDiferenciación EducativaOtros
Currículo

Los niños de alta capacidad necesitan una configuración curricular específica. ¿Por qué?

Todo proceso de intervención educativa comienza por la identificación de las necesidades educativas de los sujetos que han de favorecerse de el. O, dicho en otros términos, todo proceso de identificación —de alumnos con alta capacidad académica, en el caso que nos ocupa— ha de estar encaminado a la inserción de los alumnos en programas adecuados de manera que pueda tener lugar una enseñanza enriquecida y unas experiencias de aprendizaje adecuadas (Cfr. Mills & Beaton, 1994). Así pues, identificación y programas, idealmente, se implican de manera mutua.

La identificación de alumnos con alta capacidad académica, se lleva a cabo basándose en determinados supuestos, ligados, a su vez, a las características propias de estos niños. Entre ellos podemos destacar (Cfr. Van Tassel-Baska, 1992; Brody, 1995):

a) Poseen diferencias individuales en capacidad, que hacen necesaria una adaptación de los procedimientos educativos seguidos con ellos, para responder a tales diferencias.

Este es un principio básico de la psicología del aprendizaje, que apela a la adaptación del contenido, a la adecuación del modo de enseñanza a las condiciones, y a la consideración de los puntos fuertes y débiles de los aprendices (Cfr. Robinson, 1983; Brennam, 1988).

Incluso entre los alumnos más capaces existe una gran heterogeneidad, tanto en el grado de capacidad como en el interés, la motivación y aspiraciones. Por ello, es necesario establecer planes altamente individualizados.

b) Poseen gran facilidad de manipulación de sistemas de símbolos abstractos, y rápido aprendizaje de materiales nuevos. Esto hace que sean, de ordinario, lectores precoces (entre 2 y 3 años más avanzados que sus compañeros de la misma edad). El sistema fraccional "de la parte al todo" que se sigue con los alumnos de capacidad normal no es adecuado para estos alumnos, ya que su aprendizaje suele ser de tipo holístico. Dado que son afectivamente impacientes, el repetitivo sistema "start-stop" puede provocarles frustración y aburrimiento.

c) Cuentan con un gran poder de concentración, diversidad de intereses y curiosidad intelectual, lo que tiene una repercusión en el modo de presentar el currículo, ya que la cantidad y el tiempo que son capaces de ocuparse de una tarea es sensiblemente mayor que la de los alumnos normales. Así mismo, la diversidad de contenidos es esencial para poder satisfacer sus necesidades.

d) Tienen gran capacidad para captar el significado de los conocimientos apoyada en una buena percepción de las relaciones, lo que les lleva a construir su propio conocimiento, crear nuevas ideas de un modo creativo así como a sintetizar las existentes.

e) La velocidad de aprendizaje de los alumnos con talento académico alto es tal, que difícilmente pueden acomodarse al ritmo de desarrollo del currículo normal para alumnos de sus mismas edades.

Este es un punto crucial que es preciso destacar, dado que aquí reside una de las razones principales por las que el sistema educativo tiene que flexibilizarse si quiere adaptarse a las necesidades de estos alumnos. Es muy frecuente que el profesor enseñe al "alumno medio", tratando de encontrar un equilibrio que raras veces se logra, entre los más y menos capaces.

Se olvida, con demasiada frecuencia, que el alumno medio no existe, que es una abstracción. Por ello, si no se aborda con seriedad un proceso de individualización de la enseñanza, de adecuación de ésta a las necesidades particulares de los sujetos, es poco probable que el sistema pueda tener la eficacia que debe.

Este principio de individualización, común para toda enseñanza, es particularmente importante para los alumnos más capaces. Hay que partir del hecho indiscutible de que estos alumnos necesitan una estimulación y un reto muy superiores a los que los programas escolares pueden proporcionarles actualmente, lo que —de no poner remedio— les llevará, en muchas ocasiones, al tedio y al aburrimiento, a perder interés por la escuela, a sentir una falta de reto, de motivación y estímulo por el trabajo, lo que conlleva efectos cuyo alcance a largo plazo nunca será bien conocido (Stanley y Benbow, 1986); además, es evidente que todo talento que no es adecuadamente estimulado y desarrollado a través de un sistema de enseñanza apropiado, en ritmo y profundidad, puede conducir a un débil desarrollo o pérdida del mismo.

Todas estas características y otras muchas que podrían citarse hacen que el currículo para estos alumnos deba tener unas características especiales relacionadas con 1) el contenido, 2) el proceso, 3) el ambiente de aprendizaje, e incluso 4) el producto. La modificación de estas dimensiones, no sólo beneficiará a los alumnos de alta capacidad, sino también a los alumnos de capacidad normal.

Pero el tratamiento de estos aspectos quedará para otras entradas.

5 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
5 comentarios

Quizá también te interese:

INED 21 Entrevista a Javier Tourón

La cultura y el contexto

La cultura y el contexto en el desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades

¿Sabes cuál es el panorama de la enseñanza online?

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Alta Capacidad CaracterísticasDiferenciación EducativaOtros
Currículo

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

5 comentarios en «Los niños de alta capacidad necesitan una configuración curricular específica. ¿Por qué?»

  1. Avatar
    Miguel M.
    5 junio, 2012 a las 18:22

    Me ha gustado mucho este post.
    Cada uno de nosotros (padres) nos encontramos con algún tipo de resistencias en nuestro entorno educativo. En mi caso, me cuesta trabajo hacerles entender que la velocidad y el estilo de aprendizaje de mi hijo, es diferente al resto de alumnos. Hasta que los profesores no cambien el chip, mi hijo seguira aburrido y odiando el instituto.

    Responder
  2. Avatar
    Javier Tourón
    5 junio, 2012 a las 18:33

    Algunos profesores tendrán que cambiar el chip, como dices, o también pensar en jubilarse o decir que prefieren dedicarse a otros niños. Lo que no es aceptable es que no cumplan con un trabajo EDUCATIVO, es decir, centrado en el desarrollo de cada alumno.

    Responder
  3. Avatar
    Vicky
    23 febrero, 2018 a las 20:24

    Me ha gustado mucho el post, y además estoy totalmente de acuerdo.
    Me gustaría saber qué alternativas podemos dar a nuestros hijos/as que son los que sufren este incumplimiento del trabajo educativo.
    A mi hijo le aceleramos un curso pero sigue aburrido y frustrado.
    El curso que viene empieza la ESO y nos gustaría saber si podemos darle algo mejor o si la ley permite que puedan cambiar algunas clases por otras on-line o alguna alternativa que se le haga más llevadera porque vivimos en Tudela, Navarra y desde luego aquí nosotros no hemos encontrado ningún tipo de metodología (flipped classroom, Khan Academy , etc) que impartan en horario escolar.
    La verdad es que si supieran donde poder hacerlo, agradeceríamos mucho que nos lo comunicasen pues ya no sabemos cómo poder ayudarle.
    Un saludo y muchas gracias.

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      2 marzo, 2018 a las 08:45

      Muchos de los recurso que comento en el blog, Khan Academy, por ejemplo, puede ser utilizados en el tiempo escolar, si los profesores están de acuerdo. Hay varias entradas en el blog sobre esto. En concreto te puede servir esta: https://www.javiertouron.es/khanacademy-para-profesores-quien-dijo/
      Coméntala con los profes de tu hijo. Siempre te quedará que la utilice por su cuenta, pero si puede ser con la ayuda de sus profesores mejor.
      Espero que esto te ayude, en caso contrario me dices.

      Responder
  4. Avatar
    Mary
    3 mayo, 2020 a las 16:41

    Hola,
    Quisierera dar un buen report de la profesora y de la psicopedagogía de mi hijo.
    Sospechaba desde hace mucho que es AACc de modo que al final del primer trimestre de P3 (escuela,3años) hable con ellos con cautela. Mi suerte fue estar en frente de personas que ya sabían y pusieron el nombre (me habían recomendado no poner etiqueta, solo definir al niño), dijeron que si, bien podría ser AACc o altas capacidades.
    Estaba la profe abierta y así fue durante el curso a dar un seguimiento mas personalizado durante la clase
    También aprendí que en la clase había otros tres mas ‘sospechosos’ (permitidme el toque de humor,no fueron sus palabras). Y efectivamente tan bien se reconocen que se suelen juntar como grupo muy unido. de cara a ello, la profe y la psico me dijeron que evaluaban en el seguimiento que los niños tuvieran cohesión con el grupo a la hora de decidir que hacer. Y aquí, visto el grupoti, mejor dejarlos juntos (claro, ustedes podrían pensar y porque no subir a los 4 de clase? Pues porque no es fácil ni tan automático. Depende de tres factores claves: tipos e necesidad del alumno concreto, decisión de los padres y del consejo escolar). Así que mejor Dadles adaptación en clase y fuera de clase yantener, de momento, dichos cohesión.
    Eso si, no es una conclusión que me dieron, era una fase del proceso, estando al tanto feñ niño al menos cada dos meses para saber si su situación seguía yendo bien así.
    Comiera infantil, me dijeron que habría luego de ver en primaría, pues allí según podía ser que la cosa no fuera tan fácil, así que de momento, nos sentimos entendidos, atendidos y el niño esta feliz en clase. (Continuará…)

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons