Alguna vez he comparado el sistema educativo con un paquidermo, por su resistencia al cambio y a moverse en una dirección distinta del: "siempre lo hemos hecho así" o "eso suena bien pero es imposible con los medios que tenemos". Frases similares están a la orden del día en cualquier ambiente educativo. De ahí el título. La mayor parte de las veces, esta resistencia al cambio y a la innovación que suponga mejora de resultados, oculta una cierta pereza, sobre todo, mental.
En el siguiente infográfico vamos a ver algunas ideas sobre el aprendizaje personalizado, tema de gran importancia al que ya le he dedicado varias entradas, como por ejemplo ésta, ésta o ésta. Para que dicho aprendizaje pueda llamarse así es necesario tener en cuenta las necesidades personales, académicas y los intereses de cada alumno, que influirán directamente en el camino que siga éste, así como en el ritmo y el grado de dominio en cada uno de los objetivos que se proponga.
En las clases personalizadas los estudiantes eligen cómo sus necesidades e intereses influirán en sus experiencias de aprendizaje y en el entorno.
Cuando los estudiantes tienen la capacidad de auto-dirigirse y cuentan con el apoyo de sus profesores, compañeros y demás miembros de la comunidad, la personalización se convierte en una realidad.
Cuando los estudiantes dirigen su aprendizaje, entonces se dice que éste es personal.
Nos aproximamos a la personalización cuando el profesor dirige, dando oportunidades a los alumnos de elegir, y el modelo es altamente personalizado cuando el que elige es el alumno y el profesor actúa como apoyo.
De la teoría a la práctica
El infográfico que incluyo presenta tres situaciones que ejemplifican bien el proceso de personalización. Veamos:
3º de Primaria, Ciencias
Realidad: La profesora está obligada a seguir los temas y la secuencia marcada por el distrito de su escuela. ¿Dónde está aquí la capacidad de elección?
Toma tu camino: La profesora, para dar oportunidad de elección, decide establecer una carpeta digital con 10 recursos web que se refieren a actividades ligadas a los estándares de la unidad a trabajar. Los alumnos eligen tres de esas actividades. Las actividades están ligadas con lecciones para el grupo completo y grupos pequeños. Al final de cada unidad los estudiantes trabajan colaborativamente para producir representaciones físicas de los conceptos clave. Esto les permite tener una experiencia social y táctil de entrada al currículo.
7º Grado, Ciencias Sociales
10º Grado Inglés
Realidad: La profesora es flexible. "Enseñar para el examen" ha sido la norma, pero los directivos de la escuela quieren adoptar un nuevo sistema.
Hazlo propio: La profesora ha reorganizado su currículo en torno a temas, no estándares. Para cada tema los alumnos tienen que leer dos textos: uno seleccionado por el alumno de acuerdo a su interés, y otro por la profesora que está relacionado con el tema. La profesora da mini-lecciones diarias relacionadas con los estándares a las que os estudiantes pueden asistir si consideran que necesitan ayuda con la destreza que se trata de adquirir. Si no es así, los estudiantes eligen su propia estrategia cada día: pueden leer, asistir a sesiones sobre libros, escribir sus propios trabajos y preparar las entrevistas con la profesora.
Estrategias y Recursos para apoyar la Personalización
Curricula digital
Los centros educativos pueden desplegar un currículo digital que permite a los alumnos controlar su ritmo de aprendizaje.
Gestión de objetivos
Los estudiantes pueden colaborar con sus profesores para establecer y seguir el progreso de los objetivos personales y académicos.
Proyectos
Los estudiantes pueden trabajar con los profesores para diseñar proyectos ligados con sus intereses que también muestren el dominio de los estándares fijados.
Dominio "flexible"
Ya sea con el apoyo del profesor o de manera independiente, los estudiantes pueden decidir cómo demostrar lo que saben y el dominio de lo aprendido.
Elección de herramientas
Los padres y los profesores pueden ayudar a los alumnos a seleccionar las aplicaciones adecuadas a sus necesidades.
Plan personal de aprendizaje
Los alumnos pueden esbozar sus propios planes respecto a cómo aprenderán y dominarán los conceptos de un determinado tema, unidad o año académico.
Cada uno juega su papel en la personalización
- El estudiante
- Comprende sus necesidades personales y académicas; explora sus intereses a través de experiencias de aprendizaje.
- Co-diseña planes personales de aprendizaje con el profesor.
- Gestiona su plan personal de aprendizaje; selecciona estrategias y recursos que le permitan llevar acabo su plan.
- El profesor
-
- Desarrolla relaciones profundas con sus estudiantes.
- Comprende con a fondo las necesidades e intereses de cada estudiante.
- Co-diseña una guía con los estudiantes a partir de sus planes personales de aprendizaje.
- Los directivos de las escuelas
-
- Buscan las opiniones de los interesados para crear una visión del aprendizaje personalizado en sus escuelas.
- Establecen estructuras que permitan desarrollar un aprendizaje personalizado.
- Establecen planes de desarrollo profesional para aumentar la capacidad de los profesores.
- Los directivos del distrito escolar
-
- Buscan e incorporan las opiniones de los implicados que permitan dirigir el diseño de modelos escolares personalizados.
- Establecen estructuras de distrito que permitan a los directores liderar escuelas personalizadas.
- Conecta a los miembros de la comunidad con las escuelas para desarrollar más oportunidades de aprendizaje personalizado.
- Los padres y la comunidad
-
- Ayudan a los estudiantes a gestionar y ejecutar sus planes personalizados de aprendizaje fuera de la clase.
- Crean y conectan a los estudiantes con oportunidades extra-curriculares para que exploren sus intereses
- Buscan oportunidades para definir y discutir planes personalizados de aprendizaje en la comunidad.
2 comentarios en «Aprendizaje personalizado. ¡Quién pudiera…!»
¡Interesantísimo! Muchas gracias. El tema de la resistencia al cambio o a la mejora, siempre me genera dudas y desconfianza, ya que contínuamente se oye la frase de "es que no tengo tiempo". Teniendo en cuenta las jornadas y calendarios tan "exclusivos" de la docencia, resulta un tanto complicado emprender y llevar a cabo proyectos de innovación y mejora, ya que éstos requerirían mayor dedicación y ampliación de jornadas y calendarios, y en la realidad poca gente está dispuesta. Esta "exclusividad" de condiciones laborales, resulta incongruente con la gran responsabilidad que dicha labor tiene en la sociedad. Considero que es necesario un cambio que implique una ampliación de jornadas y calendarios con el fin de garantizar (o por lo menos ampliar el abanico de posibilidades) la contínua formación y progreso de docentes y de centros educativos.
Katya
Gracias por tu aportación. Desde luego sin formación es difícil pensar que el sistema mejorará. Poco a poco avanzaremos. Hay que ser optimista.