Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
18 de diciembre de 2017
Javier Tourón
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp
Aprendizaje Futuro
Aprendizaje_Tecnologías DigitalesPensamiento computacional

El pensamiento computacional, ¿crees que va contigo?

pensamiento computacional

Hoy, dadas las fechas os ofrezco una entrada breve, no sencilla, pero sí intriguing. Solo quiero mostrar, pues estoy lejos de saber solventemente de este asunto, la importancia de reconocer que el aprendizaje ha cambiado y las exigencias para los que enseñan y para los que aprenden también.

Ya no se trata de discutir de lo obvio, simplemente se trataría de discurrir cómo hacemos para no perder el tren. O peor aún, para no hacérselo perder a nuestros alumnos.

Muchos quizá penséis que esto no van con los profesores, desde luego no con los de Primaria o Secundaria. Os equivocáis. El curso pasado tuve la suerte de estar en el tribunal de una tesis, que fue distinguida con "premio extraordinario", que llevaba por título: "Codigoalfabetización y pensamiento computacional en educación primaria y secundaria: Validación de un instrumento  y evaluación de programas", brillantemente defendida por Marcos Román. Si crees ahora que sí puede ir contigo este es el enlace para descargarla completa. ¡Maravillas de la computación!

De la misma ya se han derivado, hasta el momento, varios artículos entre los que puedes están estos:

  • http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563216306185
  • http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563217305563

¿Qué decir de las bondades de este tipo de pensamiento para retar intelectualmente a los más capaces?

Espero que el infográfico que he traducido, e incrusto a continuación como pdf, te resulte de interés. El original puedes verlo aquí.

3 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
3 comentarios

Quizá también te interese:

El drama de las altas capacidades en España

La injusticia de la igualdad

Desigualdad en la equidad o el drama del igualitarismo

¿Puede la ley ayudar al desarrollo del talento?

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Aprendizaje Futuro
Aprendizaje_Tecnologías DigitalesPensamiento computacional

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

3 comentarios en «El pensamiento computacional, ¿crees que va contigo?»

  1. Avatar
    Marcos Román González
    18 diciembre, 2017 a las 10:44

    Muchas gracias Javier por la mención.

    Fue un auténtico honor contar contigo en el tribunal de mi tesis, y me produce una gran ilusión aparecer nombrado en tu blog, del cual soy lector desde sus inicios, y que me ha inspirado en numerosas ocasiones a lo largo de estos primeros años de mi trayectoria docente e investigadora.

    Al respecto de mi tesis, el lector interesado puede encontrar también un resumen divulgativo de la misma en el siguiente "post" del Blog de los amigos de Programamos.es:

    https://programamos.es/primera-tesis-doctoral-en-espana-sobre-pensamiento-computacional/

    Y, directamente de la tesis, se han derivado diversas publicaciones científicas, de las cuales podríamos destacar las dos siguientes:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563216306185

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563217305563

    Estoy a disposición de la comunidad de lectores de este Blog, para cualquier duda, comentario, sugerencia… y animo a tod@s a apoyar el desarrollo del pensamiento computacional de nuestros estudiantes, pues supone una de las aptitudes clave para el presente y futuro de nuestros alumnos (podéis contactarme en mroman@edu.uned.es).

    Un cordial saludo y hasta pronto 🙂

    Responder
  2. Avatar
    Rocío Casado
    21 diciembre, 2017 a las 08:11

    Ohhhhh!!! Qué maravilla Javier! Muchísimas gracias por este post y por acercarnos a docentes tan dedicados y trabajadores como Marcos. Fui alumna de Marcos y no puedo sentirme más orgullosa. Deseando encontrar tiempo para zambullirme en su tesis. Felices fiestas!

    Responder
  3. Avatar
    Felipe Ruiz López
    8 enero, 2018 a las 14:29

    En la línea con el Pensamiento Computacional, les comento una nueva metodología llamada
    DRH(Diseño Rápido de Hiperconocimiento) y con gran éxito en un colegio con más del 80% en riesgo de exclusión social.
    Es una metodología muy distinta a las actuales y que se está aplicando en León Capital en el colegio público Padre Manjón, mayoritariamente de etnia gítana.
    RESULTADOS (solo se lleva unos meses)
    A todos los niños les gustan aprender con el DRH y lo piden cuando no lo tienen.
    Comportamiento: directora, tutora y orientadora comenta que con el DRH, «no hay niños». Es decir, los niños están en clase con un comportamiento ejemplar y aprendiendo con mucho entusiasmo.
    Conocimientos: Dado que el aprendizaje es muy rápido, los cambios son evidentes en muy poco tiempo. Se ha podido comprobar en lengua, matemáticas, geografía, historia, etc.
    METODOLOGÍA
    Los maestros y orientadores que conocen el DRH, dicen que su metodología es muy diferente a todas las metodogías conocidas. Entre otras cosas, lleva:
    -Programación Informática con un nuevo lenguaje de programación (el cDRH) que permite aprender rápidamente en entornos gráficos
    -Herramientas manuales y/o computacionales de alta eficiencia y muy motivantes.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons