Hay un informe breve, que te recomiendo leer, del que extracto algunas ideas. Se relaciona con la entrada del lunes pasado sobre Deeper Learning.
Deeper Learning es el término que se utiliza, como sabes, para referirse a las competencias, conocimientos y habilidades que los estudiantes deben desarrollar para tener éxito en el siglo XXI y, por tanto, lo que deberían saber y ser capaces de hacer cuando se gradúen en el sistema educativo.
De acuerdo con la fundación Hewlett, los estudiantes deberían ser capaces de:
- Dominar las materias básicas del currículo
- Pensar críticamente y resolver problemas complejos
- Trabajar colaborativamente
- Comunicar efectivamente
- Aprender a aprender
- Desarrollar una mentalidad académica incremental.
Esto implica tres dominios interrelacionados: cognitivo, interpersonal e intrapersonal.
El cognitivo supone que los estudiantes desarrollen una sólida base académica en materias claves, como la lectura, la escritura, las matemáticas o las ciencias. Y más importante aún, han de comprender los principios disciplinares y los conceptos de las materias. A medida que los estudiantes dominan el contenido, serán más capaces de transferir el conocimiento a otras situaciones o tareas. Deben aprender a pensar de manera crítica. Es decir, tendrán la capacidad de analizar y sintetizar la información; estructurar preguntas y reconocer patrones, tendencias y relaciones de modo que podrán identificar y resolver problemas también, así como evaluar la eficacia de las soluciones propuestas.
El interpersonal implica que los estudiantes aprendan a trabajar colaborativamente para completar tareas, producir trabajo compartido y comprender y resolver problemas complejos. También aprenden a comunicar eficazmente conceptos complejos a los demás, a través de una variedad de modos de expresión en una forma lógica, útil, significativa y con propósito. Para que los estudiantes puedan hacer esto deben aprender a organizar claramente sus datos, hallazgos y pensamientos.
El intrapersonal supone que los estudiantes aprenden cómo supervisar y dirigir su propio aprendizaje, reconocen lo que saben o no saben, reconocen cuándo y cómo están confusos, identifican los obstáculos o barreras para su éxito, y luego determinan e implementan estrategias para abordar estos desafíos. En el desarrollo de una mentalidad de crecimiento académica, los estudiantes son capaces de verse a sí mismos como exitosos y, por lo tanto, confían en su propia competencia y sienten una fuerte sensación de eficacia. Como resultado se involucran en comportamientos académicos positivos y productivos y perseveran cuando se enfrentan a dificultades.
¿No se perciben claramente que esto solo es posible a partir de un trabajo en el que el alumno toma las riendas de su aprendizaje, basado en su propia acción y actividad? ¿Alguien piensa que es posible con un profesor 'explicando lecciones' todo el día desde una tarima? (Buenas y magistrales lecciones que nunca nos falten, por cierto; pero como decía aquel amigo: "más magistrales lecciones y menos lecciones magistrales").
¿Y los profesores? ¿Cómo cambia su actividad este planteamiento orientado al aprendizaje más profundo?
El análisis que realizan en su libro Deeper Learning: How Eight Innovative Public Schools are Transforming Education in the 21st Century (2014), Martínez y McGrath pone de manifiesto que para preparar a los alumnos para el siglo XXI (por manida que resulte la expresión, es gráfica y útil), los profesores deben:
- Empoderar a los estudiantes como aprendices
- Contextualizar el conocimiento haciéndolo coherente
- Conectar el aprendizaje con experiencias del mundo real
- Extender el aprendizaje más allá de la escuela
- Inspirar a los estudiantes personalizando sus experiencias de aprendizaje
- Incorporar la tecnología decididamente para enriquecer, más que automatizar, el aprendizaje.
- estratega del aprendizaje
- diseñador del aprendizaje
- facilitador
- networker
- entrenador, asesor o mentor
6 comentarios en «El rol del profesor en un aprendizaje más profundo (Deeper learning)»
Gracias profesor Javier, usted siempre dando notas actualizadas y de moda en educación. Usted es Maestro de maestros.
Me parece perfecto el sistema de aprendizaje más profundo que, por suerte, muchos maestros ya utilizan. Partiendo de que es un sistema general para todos nuestros alumnos mi pregunta es la siguiente: ¿serviría como adaptación curricular individual para altas capacidades este cambio metodológico? Es que yo baso mis adaptaciones en las premisas que se han expuesto ( dominar materias básicas del currículum, pensamiento crítico, resolución de problemas, …) pero siempre siento y me llega la presión de los padres que quieren salirse del currículum básico, y quieren una cosa más "especial" y no entienden que no es tan fácil dominar el currículum, saber organizar, buscar, procesar información, … Gracias!
Me parece perfecto el sistema de aprendizaje más profundo que, por suerte, muchos maestros ya utilizan. Partiendo de que es un sistema general para todos nuestros alumnos mi pregunta es la siguiente: ¿serviría como adaptación curricular individual para altas capacidades este cambio metodológico? Es que yo baso mis adaptaciones en las premisas que se han expuesto ( dominar materias básicas del currículum, pensamiento crítico, resolución de problemas, …) pero siempre siento y me llega la presión de los padres que quieren salirse del currículum básico, y quieren una cosa más "especial" y no entienden que no es tan fácil dominar el currículum, saber organizar, buscar, procesar información, … Gracias!
Tienes razón Inés. Trata de mostrarles con evidencias y objetivos claros lo que dices. Efectivamente el dominio del currículo no es sencillo y los objetivos que sobre el mismo se plateen pueden tener niveles de dificultad muy diversos. Ánimo y gracias a tí.
Cordial saludo, Dr. Javier. Tiene conocimiento si puedo conseguir el texto: Deeper Learning: How Eight Innovative Public Schools are Transforming Education in the 21st Century (2014), Martínez y McGrath, en español? Gracias
No está traducido que yo sepa. Saludos