My friends' corner o "El rincón de mis amigos" se inaugura con un invitado de lujo: Joseph S. Renzulli. Y es que hoy el blog se viste de fiesta para inaugurar esta sección de colaboraciones de personas, directamente vinculadas con el mundo de la alta capacidad, con las que he tenido relación en estos últimos veinte años. Sí, es una alegría para mí el contar con la presencia de una de las figuras más sobresalientes en el estudio de la alta capacidad en el mundo, a quien conocí en 1994 en la Universidad de Nijmegen (hoy Radbou University) durante la celebración el 4º congreso del European Council for High Ability, primero al que yo asistí.
Joseph S. Renzulli es Director del Neag National Research Center on the Gifted and Talented radicado en la Universidad de Connecticut, uno de los centros de investigación en el campo que nos ocupa, de referencia no solo en los EE.UU. sino en el mundo entero.
Es, así mismo, University of Connecticut Board of Trustees Distinguished Professor; Raymond and Lynn Neag Professor of Gifted Education and Talent Development y ganador del 2009 Harold W. McGraw, Jr. Prize in Education, considerado por muchos el "Nobel" de la educación.
El prof. Renzulli es doctor honoris causa por la McGill University y por la Universidad Camilo Jose Cela de Madrid. La American Psychological Association lo designó entre los 25 psicólogos más influyentes del mundo.
Una de las contribuciones de la que se siente más orgulloso es la organización del programa de verano llamado Confratute, que desde 1978 ha atendido a más de 35.000 educadores de todo el mundo.
Su investigación se ha centrado en la evaluación de las fortalezas de los estudiantes, la identificación y desarrollo de la creatividad y la alta capacidad en los niños y jóvenes, a través de estrategias de personalización del aprendizaje y modelos organizativos y curriculares para crear ambientes de aprendizaje diferenciados que contribuyan a la mejora de la escuela en su conjunto.
Uno de sus centros de interés ha sido la aplicación de la pedagogía de los más capaces para la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes. Su trabajo más reciente es el desarrollo de una herramienta de evaluación de las fortalezas de los alumnos basada en ordenador y de planificación para los profesores, junto con un motor de búsqueda basado en Internet, que permita asignar actividades con un nivel de reto adecuado a los niveles de capacidad de los alumnos, estableciendo actividades de enriquecimiento en cualquier área curricular.
Ya hemos hablado del profesor Renzulli en este blog a propósito de su modelo de los tres anillos, del modelo de identificación de puerta giratoria y del mito del 3-5%, y lo volveremos a hacer a propósito de otras muchas contribuciones relevantes que ha hecho en nuestro campo. A los posts que se refieren a lo señalado se puede acceder en los siguientes enlaces:
- El modelo de los tres anillos
- El Revolving Door Identification Model
- ¿Los niños de alta capacidad son el 3-5% de la población?
Le he formulado cinco preguntas a las que ha tenido la amabilidad de responder, lo que le agradezco en mi nombre y en el vuestro. Espero que disfrutéis con sus respuestas.
Existe un gran número de posiciones teóricas sobre la alta capacidad y el talento, que se han venido desarrollando a lo largo de los años (una de ellas la tuya de los tres anillos). ¿Cuáles crees que son los aspectos más relevantes de cualquier teoría desde el punto de vista educativo?
Una teoría debería tener sentido para los profesores y los responsables del sistema educativo que pueden estar interesados en crear un programa basado en ella. Debería reflejar los valores culturales de la población que quisieran adoptarla y programar de acuerdo con los principios de la misma. Los programas basados en la misma teoría deberían tener objetivos comunes, incluso si estos utilizan medios únicos para obtener estos objetivos.
Además, las teorías deben poder discutirse y debatirse, pero ninguna puede someterse a prueba hasta que se aplica en un conjunto de contextos educativos razonablemente amplio.
Por otra parte, la verificación de cualquier teoría debe llevarse a cabo bajo condiciones de investigación que sean rigurosas en su diseño.
Algunas personas, particularmente en las escuelas, creen que los alumnos de alta capacidad y con talento son una "rareza" que, casi seguro, no aparecerán en toda su carrera profesional. ¿Cual es en tu opinión la investigación más relevante respecto a la prevalencia de los niños de alta capacidad y con talento en la población escolar de cualquier país?
En todas las poblaciones existe un amplio rango de potencial, por lo que es importante desarrollar una gran variedad de servicios educativos que atiendan a áreas de talento muy diversas cuando se diseñen programas para jóvenes con gran potencial. Estas áreas deben incluir las dimensiones de las inteligencias múltiples de Gardner, las inteligencias analítica, sintética y práctica de Sternberg y mi propio trabajo sobre lo que he denominado inteligencias fuera de la curva normal.
La realidad es que la mayor parte de los niños y jóvenes de alta capacidad no son identificados ni en las escuelas ni en los sistemas educativos de manera sistemática. De hecho, en muchos países, no existen procedimientos para llevar a cabo la identificación. ¿Nos podrías decir cuál es en tu opinión la política que debería seguir cualquier país que quiera seriamente atender a esta población?
Cualquier política en este sentido debería incluir criterios y apoyo económico para llevar a cabo la identificación, la formación de profesores, el desarrollo de programas, la asistencia técnica, los materiales y el equipo ( incluyendo la tecnología) y la evaluación de programas.
Las escuelas están organizadas de acuerdo a la edad, lo que implica que la capacidad no es el elemento clave para organizar el proceso de aprendizaje, ¿qué pueden hacer las escuelas para atender a los más capaces en el aula? ¿es realmente posible?
Hay un gran número de medidas que son eficaces como la compactación del currículo, el agrupamiento por capacidad dentro de la clase, la utilización de la tecnología para crear perfiles de las fortalezas de cada alumno, basados en la evaluación, de modo que los profesores puedan personalizar los recursos para cada alumno de acuerdo con esas fortalezas. Esta es precisamente la razón por la que desarrollamos la plataforma en Internet que denominamos Renzulli Learning System.
Si tuvieses que enviar un mensaje de lo que realmente tendría que hacer un sistema educativo, sería...
El progreso económico, cultural y social de cualquier nación depende de la naturaleza y grado en el que cada país invierte en las personas jóvenes que tienen el potencial para contribuir al crecimiento futuro y al desarrollo del mismo en todas las áreas de la productividad humana.
6 comentarios en «Joseph Renzulli en My friends’ corner»
Cuando leemos artículos sobre altas capacidades, se habla mucho de la definición, la identificación, los modelos de enseñanza, pero al final la parte práctica, esa que debe llegar al profesor de ¿cómo lo hago?, se queda en un resumen al final.
Así que yo voy a resaltar lo que más me ha gustado del post, y si considera que está fuera de contesto, ruego me lo rectifique.
El Señor Renzulli, dice que hay un gran número de medidas eficaces, y expone:
1.- Compactación del currículo.
2.- Agrupamiento por capacidad.
3.- Utilización de las tecnologías.
Hago estas apreciaciones, dado que la única medida que parece que se conoce en España, son los talleres extracurriculares de una mañana o una tarde cada 15 días o con suerte cada semana.
Compactación del currículo-> Es evidente que implica una enseñanza diferenciada. Tiene que dar el mismo currículo en menos tiempo.
Agrupamiento por capacidad -> Menos mal que lo ha dicho Renzulli. Si lo digo yo, me llueven las críticas.
Saludos y gracias
Se habla de conpactación curricular y sinembargo los niños con altas capacidades deben soportar los dos años de cada ciclo de primaria en el que el primero en teoría tienen materia nueva y en el segundo se refuerza el conocimiento sobre esa materia. Si en el primer curso, supongamos 5 de primaria ya se aburren porque les parece demasiado fácil ¿qué pasará el 6 cuando se repasa otra vez lo mismo?
Cuando más leo sobre el tema más me enerva lo poco que se hace en educación. ¿Por qué no se innova en este campo?
Añadiendo a lo que Miguel explica acertadamente.
En el colegio pasan 5-6 horas al día y es ahí donde está la necesidad esencial de apoyo, no en cursos o seminarios de sábado que están bien pero no es suficiente.
Respecto al factor TECNOLOGIA:
Actualmente en la clase de mi hijo de 2º de primaria no cuentan con acceso a internet. No hay ordenador ni wifi. Es triste ya que es la herramienta fundamental,mas barata y sencilla para que un profesor pueda realizar adaptación curricular y además poder incluir a toda la clase en actividades educativas interesantes. Es triste ya que al final no es ni tan siquiera una cuestión de dinero sino probablemente de resistencia al cambio. La tablet que mi hijo usa y abusa cuesta 69 euros…
Acertadas observaciones de Miguel M. y Miguel A.
No hay que añadir demasiado. En efecto, educación diferenciada, ya he escrito mucho sobre esto en el blog y en qué dimensiones hay que diferenciar (contenido, proceso, producto, etc.) y hay un position paper de la NAGC traducido también en el blog, aunque escribiré más todavía. Sin diferenciación la escuela lo único que hará será cargarse el desarrollo óptimo de cada (esta palabra es clave) escolar. Sobre agrupamiento hablaré en el blog más adelante a la luz de la investigación, que muestra que es la medida más eficaz cuando se implanta de modo adecuado.
Miguel A. tienes razón, te recomiendo leer la entrada sobre el informe National Excellence que está en el blog. En el se afirma que entre el 30-50% de lo que se enseña al comienzo de curso los niños más capaces ya lo saben, por eso es imprescindible diferenciar y enseñar solo lo que no saben (puedes ver a este respecto la entrada de Ayudando a los niños a aprender solo lo que no saben).
Finalmente hay un comentario de Anónimo que que ha llegado al mail y no aparece aquí por alguna razón que desconozco que va en esta línea del aburrimiento, el solapamiento, etc.
Dice al final que le irrita ver que no se innova en educación… Yo diría que casi todo está innovado, investigado y evaluado, otra cosa es que no se ponga en práctica, pero no será porque la investigación no haya dicho hasta el aburrimiento qué es lo que habría que hacer en nuestras aulas.
Te recomiendo el post del viernes próximo en el que hablo de esto en dos vídeos.
Gracias por vuestras aportaciones
Me ha interesado mucho el tema de los talentos, pero varios de los modelos que menciona son nuevos para mí, ya que los que conozco son el Modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner, el del Cerebro Triunfo de Elaine de Beauport (plasmado en su libro: «Las tres caras de la mente») y el Modelo de Talentos/Fortalezas de Clifton’s StrengthsFinder que usted parece no mencionar. ¿Por qué será?
No sé si me lo preguntas a mí o al profesor Renzulli.
En cualquier caso cada uno es libre de alienarse o preferir determinados modelos respecto a otros.
Gracias por el comentario