Detrás de estas posiciones están los bien conocidos postulados genetistas y ambientalistas, es decir, las teorías que conceden una exclusiva determinación genética a las capacidades humanas -todo es heredado y las que ponen todo el énfasis en el impacto del ambiente en el que los sujetos se desarrollan -todo es adquirido-. Actualmente, sin entrar en un análisis pormenorizado de esta cuestión, podemos afirmar que los expertos adoptan posturas intermedias, bien matizadas. Es decir, que aunque la genética ocupa un papel importante, no es menos cierto que el ambiente es fundamental para el desarrollo y despliegue de las capacidades potenciales del ser humano.
Si adoptásemos una posición puramente genetista, la educación estaría de más. Sería equivalente a decir que uno nace de alta capacidad o no. Se trataría de una cuestión de combinaciones aleatorias de pares de alelos. Si adoptamos una postura ambientalista, donde todo el desarrollo se fía al impacto de la sociedad, la familia, la escuela, etc., tendríamos que decir que todos podrían llegar a ser de alta capacidad si el ambiente fuese el adecuado. La simple observación cotidiana de nuestras aulas nos lleva a reconocer que si bien la educación es crucial en el desarrollo personal, no lo es menos que las limitaciones y capacidades personales ponen ciertos límites a nuestro nivel de logros, incluso en el mejor y más favorable de los ambientes.
Es fácil poner aquí algunos ejemplos sencillos que ilustren este punto. Supongamos una niña de corta edad con un talento natural (capacidad, habilidad, potencial, etc.) para la danza. Es posible, sólo posible, que con un gran maestro, un adecuado programa de enseñanza y una dosis personal de sacrificio y trabajo duro, llegue a destacar en este campo (el éxito es otra cuestión). Lo que es dudoso, digamos imposible, es que otra niña con un esquema corporal pobre, una visión espacial deficiente, una psicomotricidad torpe y una estructura física inadecuada, pueda -por mucho entusiasmo y entrenamiento que aporte- llegar a adquirir siquiera la mínima competencia para esta actividad.
Lo mismo se podría aplicar a cualquier deportista incipiente. Llegar a tiempo en la detección de las personas con facultades adecuadas para ofrecerles el programa más conveniente para su desarrollo es una necesidad. Pretender que las personas alcancen a rendimientos excepcionales sin tener condiciones para ello, es inútil. Un viejo aforismo clásico lo resume admirablemente: quod natura non dat Salmantica non praestat.
Lo que es importe es no tener que decir: “este chico o esta chica, atendidos a tiempo hubiesen sido grandes deportistas, o matemáticos, o físicos, o escritores”. Esto es lo que el sistema educativo y la sociedad no pueden permitirse.
En suma, no hay duda de que la biología juega un papel decisivo en el desarrollo de los talentos, pero esto no justifica –en ningún caso- la falta de un trabajo disciplinado, serio, intenso y riguroso, con el nivel de reto intelectual, físico, artístico, etc., adecuado a la competencia personal. Los niños de alta capacidad no dejan de serlo cuando trabajan duro y realizan una práctica continuada. Más bien es la alta capacidad con la que esos niños nacen la que les hace trabajar duro. Su motivación e incluso su práctica extensiva son el resultado de su talento, y no la causa.
5 comentarios en «Mito 1. La alta capacidad es innata o, el mito contrario, ésta es principalmente un problema de trabajo duro»
Buenos días Javier,
Muchas gracias por el artículo. Me gustaría plantearte la siguiente cuestión:
– ¿Qué opinas de la "Teoría de las 10.000 horas", que sostiene que es necesaria dicha cantidad de horas de práctica sostenida (a partir de una determinada base de talento innato) para llegar a un nivel de ejecución experto en cualquier disciplina? ¿Realidad o mito? 😉
Un saludo y gracias por la atención, Marcos
Estoy básicamente de acuerdo. Solemos hablar de ello en nuestro campo.
Un cálculo rápido nos indica que hacen falta al menos 5 años, a base de 8 horas diarias, para tener una cierta expertise en un tema o campo dados. Como bien dices partiendo de una base importante de capacidad. Por tanto, realidad.
Buenos días, señor Tourón, no he encontrado otro medio para preguntarle si usted tiene alguna relación con esta página web https://esos-locos-bajitos.com/mitos-y-realidades-en-torno-a-la-alta-capacidad-1-de-12/
ya que copia literalmente este mismo artículo y otros tantos.
No especialmente, pero como el contenido de mi blog está bajo una licencia CC, se puede compartir siempre que no se modifique, se cite al autor y no se comercialice u obtenga dinero por su uso.
Gracias.
No lo creo. Entiendo que es cultural y procede de la falta de información adecuada.