Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
29 de septiembre de 2021
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
Alta Capacidad Desarrollo del TalentoAprendizaje PersonalizadoDiferenciación Educativa
I Congreso Virtual Internacional de Educadores

Personalizar el aprendizaje es desarrollar el talento

En esta conferencia que pronuncié el pasado 10 de septiembre vuelvo a tocar, una vez más, el tema que se sugiere en el título de la entrada.

No, por mucho que se insista, el modelo de la escuela que tenemos tiene que cambiar más allá de la COVID 19. Está caduco desde hace mucho más tiempo. Acepto que las circunstancias sobrevenidas pueden actuar de catalizadores, pero en modo alguno son la razón por la que debemos cambiar.

Es conocido que la escuela se graduó a finales del siglo XIX, utilizando un criterio del todo cuestionable: la edad. Cuando en realidad lo que debe regir el aprendizaje -y el desarrollo del currículo- es la competencia. Esto, que parece de sentido común, es sistemáticamente ignorado. Pensemos que, aceptar la edad como criterio de agrupamiento, es aceptar -se quiera o no- que todas las personas de la misma edad tienen las mismas necesidades educativas. Esto no hay un solo profesor que se lo crea, sin embargo la mayoría actúan como si esto fuese un axioma incuestionable.

Pensemos, un momento, en los adultos que quieren aprender inglés y se deciden a acudir a una academia para lograr por enésima vez su propósito (¿qué español medio no ha pretendido aprender inglés, al menos, cuatro o cinco veces en su vida?). Lo primero a lo que nos invitan es a valorar nuestro nivel de inglés: una pequeña conversación, un listening, un placement test... Todo ello actúa como una evaluación diagnóstica (inicial) que sugiere el nivel al que adscribirnos, independientemente de nuestra edad, y sí dependiendo de nuestra competencia lingüística. Lógico, ¿verdad? Permitidme seguir con el ejemplo un segundo más. Si nuestro interés, dedicación, motivación y capacidad son altos, pronto sentiremos que hemos sobrepasado a nuestros compañeros y el profesor, quizá en enero, nos sugerirá subir de nivel. Si ocurre lo contrario, nos animarán a esforzarnos y, eventualmente, a bajar de nivel. Siempre tratando de adecuar el nivel de reto y de progreso a nuestras capacidades y competencia demostrada. Y termino, si nos ubican en un nivel muy fácil pronto tendremos sensación de que perdemos el tiempo (aburrimiento y abandono a la vista), pues percibimos que estamos muy por encima de nuestros compañeros, que siguen con el condicional una y otra vez, y no acaba de 'entrarles'. Por el contrario, si estamos en un nivel muy avanzado tendremos sensación de que no llegamos (abandono y frustración).

¿Cómo resolver este asunto? Personalizando el aprendizaje, procurando que el nivel de reto se adecue al grado de progreso. Pues esto que se ve tan claro para el idioma extranjero, debería verse igualmente claro para el resto de los aprendizajes.

En esta conferencia reflexiono sobre estas ideas y trato de relacionar la personalización con lo que parece obvio: el desarrollo óptimo del potencial de cada persona. Ambos elementos conforman, a mi entender, los mimbres de la igualdad de oportunidades, porque la escuela no está para promover la igualdad, si no para conseguir el desarrollo óptimo de cada persona. Y ello se consigue con la igualdad en el acceso (igualdad ex ante), pero no en los resultados (igualdad ex post). Y, sí, aceptemos que no somos iguales, ni tenemos las mismas competencias. Lo que importa es que todos seamos felices al ver nuestras necesidades atendidas de manera adecuada. Espero que os resulte de interés.

Si quieres ver otras conferencias y ponencias de este congreso, cosa que te sugiero vivamente, puedes seguir este enlace.

6 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
6 comentarios

Quizá también te interese:

El blended learning: ¿sabes de qué va?

Dos años, ¡200.000 gracias!

El efecto Pygmalion existe. Rita Pierson lo sabe…

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Alta Capacidad Desarrollo del TalentoAprendizaje PersonalizadoDiferenciación Educativa
I Congreso Virtual Internacional de Educadores

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

6 comentarios en «Personalizar el aprendizaje es desarrollar el talento»

  1. Angela
    1 octubre, 2021 a las 14:12

    Totalmente de acuerdo. Debo añadir que hay profesores que se sienten intimidados cuando se encuentran alumnos de altas capacidades, temen que estos alumnos sin querer muestren las carencias de conocimientos de esos profesores frente al alumnado y optan por marginalizar a dicho alunno. Tristemente mi hermana y yo en su momento hemos sido casos de lo que comentó y seguramente habrá muchos más.
    Saludos

    Responder
  2. Jose maria Aranda Carmona
    1 octubre, 2021 a las 15:47

    Es evidente profesor Touron su reflexión, al igual que usted creo que unificar la competencia a la edad es un absurdo que habría que abordar de inmediato. La escuela de hoy día a la que podríamos denominar de normalización está dinaminatando el talento y potenciando el fracaso. Gracias por su reflexión y enhorabuena.

    Responder
  3. Andreia
    6 octubre, 2021 a las 21:02

    Hola ,

    Tengo un hijo de 10 años que ha sido acelerado de curso , de 3º a 5º de primaria , y le ha ido genial el niño estaba súper motivado y feliz, actualmente esta cursando 6ºde primaria pero ya no tiene la misma intensidad e interés que el curso anterior, que debería hacer ahora ?

    Gracias por haber leído mi mensaje.

    Responder
    • Javier Tourón
      20 octubre, 2021 a las 11:47

      Ir adaptando la respuesta educativa y el nivel de reto a las necesidades de cada momento. El desarrollo de las personas no es lineal y sufre altos y bajos.
      Saludos

      Responder
  4. Rosa Padilla Balleteros
    20 octubre, 2021 a las 04:28

    Me es gratificante poner en práctica el modelo de Tourón para la tesis doctoral. Mi admiración y agradecimiento.

    Responder
  5. Nadia
    3 diciembre, 2021 a las 12:20

    Gracias por tu blog y el contenidos que aportas. Enhorabuena. Un saludo. Nadia.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons