Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
12 de febrero de 2019
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
Sistema Educativo Profesores
Alta Capacidad FormaciónEscuela Profesores UNIRFormación profesores

¿Qué consecuencias tiene que los profesores se formen para atender a los más capaces?

Formación profesores

He tratado el tema de los profesores y su formación en diversas ocasiones en este blog. Desde aquí puedes recuperar algunas entradas sobre el tema.

En particular, me parece interesante que el lector que lo desee repase el documento sobre lo que deberían saber los profesores para atender de modo adecuado a los alumnos más capaces (puede recuperarse desde aquí). No es preciso inventarse nada, basta con seguir la estela de los que lo han hecho antes, con emular adecuadamente a los que nos ofrecen evidencias sólidas sobre lo que es efectivo, que fundamentan lo que hacen en los modelos más consolidados y contrastados por la academia, ya que no todo vale.

No paro de oir comentarios de los errores de percepción de algunos profesores; de sus juicios desacertados; de las terquedades de ciertos orientadores... del ¡yo no lo veo; ¡a mí no me parece!; ¡pues hay cosas que hace mal!; ¡su letra es un desastre...! La lista es interminable, pero el origen de todas estas observaciones, seguro que bien intencionadas, es la misma: la falta de formación y un poco de prejuicios. Basta una mirada a las entradas que escribí sobre los mitos, por ejemplo. Puedes echar un vistazo aquí.

Ya no es posible escudarse en que no hay materiales, libros, programas de formación. Basta con querer formarse.

Las consecuencias de la formación de los profesores son claras: una mejor atención a los alumnos más capaces en la clase regular, y un crecimiento de las personas como parte de una escuela que tiene que apostar  por "ser un ámbito de desarrollo del talento", y no una máquina de destruirlo.

Cuando los alumnos tienen motivación, son atendidos adecuadamente y se les deja cancha suficiente, enseguida nos sorprenderán con sus acciones y resultados.

Al hilo de esta idea quiero referirme hoy a un grupo de alumnos especiales. Los que formaron la primera promoción (título único que ya llevarán para siempre) del Experto Universitario en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento que desarrollamos en UNIR desde hace casi dos años. Su motivación e interés les ha llevado a desarrollar, entre otras, una acción en las redes sociales, en Twitter en concreto, que es única en nuestro país y que pone de manifiesto cuánto se puede hacer con tan pocos medios.

Me refiero a los Twitter Chats de los jueves a las 22.00 en los que tratan temas diversos sobre la atención a los alumnos más capaces, sus necesidades, características, identificación, etc. Esto se llama efecto multiplicador. Ciertamente que una red social, la que sea, no es un lugar en sí mismo para el estudio, pero nos abre pistas para que podamos "alimentarnos" de las fuentes que se citan, los enlaces que se ofrecen, etc. ¡Cuánto avanzaríamos si muchos profesores se animasen a compartir sus experiencias y sus conocimientos! Esta es, precisamente, la consecuencia de que los profesores se formen. Que es, además, doble: por una parte, harán mejor su trabajo; por otra, ayudarán a otros profesores a avanzar en su formación ofreciéndoles las mejores fuentes y recursos.

Hay otra cosa que quiero destacar en esta entrada. La herramienta que han utilizado para recopilar los "Momentos de Twitter" en una utilidad de curación (me espanta esta palabra) de contenidos llamada Wakelet. Todos los momentos de Twitter reunidos en un tablero que puedes ver desde aquí.

Los diversos momentos, en este caso, o recursos que queramos compartir, se organizan en colecciones formadas por listas de contenidos multimedia que pueden compartirse o incrustarse en un blog. Pongo una de ellas a continuación como ejemplo.

Me parece una herramienta muy sencilla de usar, que ofrece un manual que incluyo a continuación. Creo que puede ser de interés para cualquiera, profesor o no, que desee organizar y, eventualmente, compartir contenidos que considere de utilidad para sus alumnos u otras personas.

0 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
0 comentarios

Quizá también te interese:

Otra escuela es posible… ¡tiene que serlo!

Definir a los estudiantes de alta capacidad es posible y necesario

Alumnos de alta capacidad: ¿es posible definirlos?

¿Sabes cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje? En este libro te lo contamos

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Sistema Educativo Profesores
Alta Capacidad FormaciónEscuela Profesores UNIRFormación profesores

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons