Hace no muchos meses me dediqué a revisar a fondo la investigación disponible sobre el agrupamiento por capacidad, medida que es tan controvertida, particularmente por los que se aferran a la idea de que "la escuela tiene que promover la igualdad". Y lo hice para producir un capítulo que formó parte de un Liber Amicorum que dedicamos al gran amigo y profesor emérito de la Universidad Complutense Arturo de la Orden, uno de los principales exponentes de la Pedagogía Diferencial en nuestro país, secundando al profesor Víctor García Hoz, primer catedrático de Pedagogía Experimental y Diferencial en España.
La Pedagogía Diferencial, entendida como pedagogía de las diferencias individuales, es una disciplina que cobra cada día, a mi juicio, más relieve pues disponemos hoy de herramientas tecnológicas que nos permiten llevar a la práctica modelos de diferenciación y de individualización que entonces requerían un esfuerzo colosal por parte de los profesores y sus instituciones, por lo que se fueron abandonando no por falta de eficacia, sino de recursos que los hiciesen razonablemente viables.
En un artículo que tuve el honor de escribir con dos grandes amigos y colegas (Eduardo López y María Angeles González Galán), en los primeros años 90, señalábamos a propósito de este tema que: "La Pedagogía Diferencial que proponemos, toma como punto de arranque algo que es elemental, la referencia al individuo, a la persona, como sujeto de la educación. No parece necesario a estas alturas tener que señalar que las supuestas homogeneidades grupales son un mito. Los alumnos son diferentes, con características diversas y con ritmos de aprendizaje diferentes. Esto obliga a pensar en cómo adecuar la educación a tales diferencias, que no es otra cosa que individualizar la educación y por tanto la enseñanza. Lo que proponemos es construir una Pedagogía Diferencial que tome como punto de mira la adecuación a las diferencias humanas individuales".
Y seguíamos señalando que: "si queremos construir una Pedagogía Diferencial en función de las diferencias individuales, se precisa un modelo de aprendizaje individual, modelo que no seria relevante si no estuviera apoyado experimentalmente, entendiendo lo experimental en sentido amplio. Uno de los modelos con mayor apoyo experimental es el elaborado por Fraser y cols (1987, 1989) inspirado en el modelo de la productividad educativa de Walberg (1983). Este modelo se apoya en más de siete mil estudios y en más de veintidós mil correlaciones o magnitudes del efecto. Aunque la mayor parte de las investigaciones que apoyan el modelo señalado son estudios realizados en contextos de enseñanza individualizada, pueden aportar información significativa sobre como adaptar la enseñanza a las diferencias individuales.(...)".
Comenzábamos a arribar a la concepción de esta área de estudio apuntando que: "El sujeto de la educación es (...) ese o aquel hombre, un ser singular que encarna y realiza, de un modo sui juris la naturaleza humana; cada uno de ellos, con sus notas y cualidades singulares y, sobre todo, con sus singulares posibilidades (García Hoz, 1968). Orden Hoz (1975, 1988) coincide en las mismas apreciaciones. De su trabajo de 1988 entresacamos algunas expresiones que confirman esta línea individualizante: lo que hace que un hombre sea diferente de cualquier otro, es decir, un individuo singular e irrepetible, se expresa con la palabra personalidad. La personalidad es la configuración estructural y comportamental de cada ser humano. (...) Cada individuo, como manifestación de una peculiar combinación de rasgos comunes y específicos, exige, por su singularidad, un tratamiento educativo personal. Y finalizamos con un párrafo que consideramos de la máxima importancia por su cercanía con nuestra tesis: El énfasis en diferenciación educativa, en función de la personalidad del educando, esta en la base de toda la Pedagogía Diferencial, se refiera esta a normales o anormales, a hombres o mujeres, a párvulos o adultos. (...).
"En resumen, que si las diferencias individuales exigen una acción educativa individualizada, esto ha de reflejarse en el contenido de la Pedagogía Diferencial. Es decir, es preciso construir una pedagogía en función de las diferencias individuales, pero preferentemente en contexto de grupo, que es como aquí concebimos la Pedagogía Diferencial". (puedes descargar el artículo completo aquí).
Ya he dicho en diversas ocasiones que una escuela o educación que no se base en las diferencias individuales no puede llamarse tal; también me he referido en otros momentos a la cuestión de la equidad y la igualdad y de cómo la escuela está para promover la primera y no la segunda. Hemos tratado en las últimas entradas sobre un modelo (Flipped classrroom) de gran eficacia, pues se basa, entre otras cosas, en la implicación del alumno en su propio aprendizaje, que viene a facilitar que se incremente lo que llamaba Bloom el time on task, contemplando las necesidades y capacidades de cada aprendiz, lo que se emparenta (no es del caso ahora) con los modelos clásicos como el Mastery Learning; hemos hablado y mucho de tecnología y aprendizaje móvil. En suma que tenemos ya muchas piezas del complejo puzzle de la educación.
Todo este exordio viene a poner en contexto lo que he de tratar en las próximas entradas, que numero de 1 a 6 (esta es la primera 1/6) para no perder el hilo, pues otras pueden intercalarse y que con objeto de ahorrarte tiempo, por si no son de tu interés, son las siguientes:
- Poniendo el problema del agrupamiento por capacidad en contexto (2/6)
- 11 razones por las que los alumnos necesitan una educación diferenciada (3/6)
- El agrupamiento por capacidad: concepto y tipos (4/6)
- ¿Qué dice la investigación sobre el agrupamiento por capacidad? (5/6)
- Implicaciones del agrupamiento por capacidad para la escuela y el sistema educativo (6/6)
Espero que os resulte de interés para vuestro trabajo y reflexión educativa sobre un asunto de tanta transcendencia.
8 comentarios en «Rescatar la Pedagogía Diferencial en nuestras aulas: a propósito del agrupamiento por capacidad (1/6)»
Muchas gracias Javier por el post…
…me gustaría compartir una viñeta humorística que encontré hace pocos días, y que a mi juicio señala bien los peligros de confundir "equidad" con "igualitarismo" (confusión tantas veces teñida de sectarismo ideológico):
http://scontent-b.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1234027_446774732105532_1437542374_n.jpg
Saludos y gracias de nuevo por tu labor de divulgación,
Marcos Román
No "perderemos el hilo" Javier . Un tema muy importante sin duda.
Mal aplicado en los colegios por desconocimiento u otros motivos.
Ansiosos por las próximas entregas.
Gracias!
Si la viñeta es estupenda y da para hablar mucho, sobre todo de la evaluación.
Me alegro de que no perdáis el hilo. Para ayudaros mañana va otra entrada sobre el mismo tema.
Esa gaviota me recuerda mi navegación por la Cíes este verano…
Estimado Javier, creo que todos estamos convencidos de nuestras diferencias, sin embargo los maestros en las escuelas hacemos una pedagogía única, como si todos fueran iguales,es un tema que hay que darle la importancia que se merece.
Hola:Muy buen artículo ,aunque me parece increíble que en estos años en los que hemos avanzado tanto en muchísimas cosas dudemos de que la educación diferenciada no sea efectiva ,cuando se usa en muchísimos países . Sin embargo , en la base de la educación estamos instalados en España en un igualitarismo mediocre con nefastos resultados . He encontrado su blog a través de otro artículo ,y he dejado mi opinión en la historia publicada del niño que sufrió acoso escolar.
Mi hijo de 12 años lee muchísimo ,ha ganado 6 premios literarios en concursos , le encanta saber y aprender , le gusta apuntarse a cursos diferentes e interesantes y juega al ajedrez ,donde compite en torneos en un club de ajedrez donde se siente feliz. El año pasado ,terminó 6to de primaria y pasó el examen de ESTALMAT Cantabria , imagino que conoce usted este proyecto para el estímulo del talento matemático, donde sólo escogen 15 alumnos, aquí se presentaron 170 alumnos. En fin , que siempre estoy buscando actividades interesantes para él porque me las demanda, pero aquí en Santander tampoco hay mucho .
Cuando ha pasado a la ESO ,mezclaron los grupos y yo le pregunté al Director del colegio que cuáles criterios seguirían para hacer las clases ,que si podría ser las notas, el comportamiento y me dijo que no ,porque se le echarían los padres encima. Yo le dije que entonces que podía explicarle a mi hijo cuando me preguntara de qué sirven las notas , de qué sirve su esfuerzo si al final está en una clase con otros que no les interesa estudiar y que retrasan el aprendizaje ,como después ha sido .
Hace algunos veranos busco algo de videojuegos ,programación o robótica y no encuentro .¿Me puede orientar donde buscar opciones?. Gracias ,un saludo
Hola! es la primera vez que escribo en este blog, pues lo he descubierto no hace mucho…y ¡me encanta! Me he leído varias entradas, entre ellas las 6 referentes al "agrupamiento por capacidad". Estoy totalmente de acuerdo en sus argumentaciones pero me gustaría hacerle un inciso. Cuando habla de la "pedagogía diferencial" lo describe (resumidamente), como aquella pedagogía de las diferencias individuales tomando como punto de partida a la persona como sujeto de la educación. Sin embargo, también habla de esta pedagogía como "modelo de aprendizaje individual" o como forma de "individualizar la educación". La idea se entiende perfecta, es decir atender a cada alumno según su capacidad, pero si pretendemos que la pedagogía diferencial atienda a cada alumno según SU PERSONA, ¿no sería mejor hablar de modelo de aprendizaje PERSONALIZADO o PERSONALIZAR la educación? Quizá parece un matiz con poca importancia pero no es lo mismo hablar de INDIVIDUO que de PERSONA. Creo que con la implementación de las nuevas tecnologías en el aula hay que cuidar esta diferenciación. No sé si me explico…
Gracias y un saludo
D, es una buena observación. De hecho actualmente utilizo la expresión aprendizaje personalizado. Ciertamente la distinción entre persona e individuo, que en ocasiones utilizamos con sinónimas, distan de ser sinónimas. Quizá tendríamos que suprimir el término individuo del vocabulario educativo (de tintes colectivistas). y utilizar el de persona como ser subsistente de la naturaleza racional, con su carácter de singularidad irrepetible. Lo que pasa en que las licencias con el lenguaje… a veces tienen estas cosas.
Gracias por tus observaciones
Excelente resumen sobre la pedagogía diferencial y la acertada discusión sobre los términos de individuo y persona, la discusión no solo se puede quedar en los siglos pasados sino que se deben asentar loa nuevas formas de explicar y comprender la dinámica de la humanidad.