El pasado día 25 de Junio, a las 11 de la mañana, se presentaron en Madrid y en Tokio los resultados del informe TALIS, un estudio internacional en el que participan más de 30 países, entre ellos España, y que versa sobre la Enseñanza y el Aprendizaje en el sistema educativo de enseñanza secundaria (en algunos casos, no el nuestro, también primaria).
En el caso de España el estudio está coordinado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) que pertenece al Ministerio de Educación. Este instituto promueve además, ya lo hizo con otros informes anteriores (PISA, TIMSS, PIRLS), estudios secundarios que llevan a cabo grupos de investigadores de diversas universidades españolas. Estos estudios secundarios tienen más carácter de investigación que de evaluación y enriquecen enormemente los resultados obtenidos.
Yo he tenido la oportunidad de llevar a cabo un estudio con otros dos colegas, uno de la UPV y otro de mi universidad, sobre el impacto del feedback en las prácticas docentes.
Tanto los informes como los estudios secundarios se recogen en dos volúmenes que se pueden obtener en los enlaces que señalo a continuación:
- Informe español: TALIS 2013: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje
- Informe español: TALIS 2013: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Análisis secundario
- EducaINEE nº 33: TALIS 2013: Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje - Informe español
- EducaINEE nº 34: TALIS 2013: Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje - Informe internacional
Como sabemos, el INEE tienen diversos canales en los que difunde sus estudios. Así, las presentaciones que se realizaron durante el congreso mencionado arriba, se pueden consultar en el canal de Slideshare, y los vídeos de todas las presentaciones en el canal de Youtube, si bien en el momento de escribir esta nota aún no están disponibles, es previsible que lo estén en unos pocos días.
Por otra parte, os incluyo los timelines de las dos etiquetas principales que se han empleado en Twitter en los días del congreso: #educainee y #TALIS. Merece la pena leerlos, contienen una información de extraordinario valor.
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+"://platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");
Un enorme esfuerzo que ha revelado datos de gran interés sobre el sistema educativo en cuanto a los profesores y la dirección de los centros. Ciertamente da para muchas interpretaciones, pero es mejor que cada uno saque las suyas.
Solo diré lo que ya sabemos: "que ningún sistema educativo es mejor que sus propios profesores", y los nuestros necesitan formación y feedback que les ayude a mejorar día a día. Evaluar su trabajo dentro y fuera de la clase es esencial para que esta mejora sea efectiva ya que, de otro modo, la evaluación será inútil. Que la tercera parte de los profesores no hayan sido evaluados nunca, es una auténtica tragedia; que en sus clases no haya entrado nadie para ver cómo lo hacen, incomprensible; que los directores se ocupen más de la burocracia que de ser líderes de la instrucción una pena, etc., etc.
Ahí tenéis, por ejemplo, lo que ocurre con las actitudes y conocimientos de los profesores respecto a la personalización del aprendizaje o la atención de los más capaces. Son muchos frentes, pero con un planteamiento adecuado se puede avanzar en la dirección correcta; de lo contrario, estaremos perdidos, ya que el sistema no mejorará. Y un sistema educativo que no mejora, o que se deja llevar por el slogan fácil y populista, acaba arrastrando al país a la ruina más absoluta. Y no solo económica, también cultural.
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+"://platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");