Si no has leído la entrada anterior sobre los cuestionarios de Rogers debes hacerlo antes de utilizar este material, particularmente en lo que se refiere a lo que es un cuestionario, la información que proporciona, las cautelas que hay que tener con los resultados que se obtienen del mismo, etc.
Ahora os incluyo varios instrumentos que complementarán admirablemente la información que proporcionan los diseñados para padres y profesores. Es la hora de dar voz a los protagonistas.
¿Qué actitud tienen hacia la escuela? Aspecto crucial, ya que de ello se derivará su motivación, su interés, el esfuerzo que están dispuestos a poner en su propio aprendizaje (¿recordáis la entrada: "Mamá no quiero ir al, ¡me aburro!"?). Parece razonable preguntarles cómo se sienten en la escuela. Este dato es importante tanto para padres como para profesores.
Por otra parte, como cada uno tiene sus peculiaridades e intereses, puede ocurrir que no se le den bien todas las materias o que no tenga el mismo interés por unas que por otras. ¿No os parece, padre o profesor, que sería más que razonable preguntarles? ¿Es que a los adultos nos gusta todo de igual manera? ¿O tenemos el mismo interés por esto que por aquello?
Además, ¿qué tal si preguntamos a los alumnos cómo les gusta aprender? Porque no todos tienen las mismas preferencias de aprendizaje y, en ocasiones, la escuela o los profesores se apuntan a un esquema rígido (por ejemplo el trabajo en grupo) y resulta que hay alumnos que prefieren trabajar solos. O justo lo contrario.
Ningún modo de trabajar, de aprender, debe absolutizarse y menos obligar a un alumno concreto a trabajar de una forma contraria a su propio estilo y condiciones. Cosa distinta será que el buen juicio educativo de padres y profesores ayude a los alumnos a ser flexibles y a adaptase a modos diversos de abordar el trabajo y las tareas escolares. Me parece que se entiende lo que quiero decir.
Aquí van los enlaces a los cuestionarios:
P.S. Por cierto, he hablado estos días pasados con la profesora Rogers, quien está muy contenta de que los cuestionarios resulten de utilidad en nuestro país y a los hispano hablantes en general. Una vez más mi agradecimiento por autorizarme a compartirlos con vosotros.
13 comentarios en «¿Cómo te gusta aprender? ¿Cuál es tu actitud hacia la escuela y las materias? Los cuestionarios de Rogers para alumnos de alta capacidad»
Una vez, muchas gracias Javier. Tus entradas nos están siendo de muchísima ayuda a padres y (espero que también a) profesores. Un saludo.
Muchas gracias Borja. Esa es la principal motivación para hacerlo. Al mismo tiempo, espero que sean de ayuda también para que vuestras conversaciones con los profesores de vuestros hijos se puedan apoyar en argumentos sólidos, y les animéis a formarse con profundidad.
Muy interesante su artículo sobre el aprendizaje.
Nosotros proponemos un concurso de actividades en el que los profesores pueden participar a través de esta web: https://apps.facebook.com/easypromos/promotions/32972?fb_page_id=142314919116569 Sus propuestas son bienvenidas y pueden ser premiadas.
Muy bueno. Yo en casa observo las tareas que motivan a mi hijo, aquellas que le aburren, por observación puedo tener alguna idea sobre su estilo de aprendizaje.
¿Pero el profesor, se ha planteado la mejor forma de enseñar? ¿Tiene claro que cada niño es diferente?
Miguel, por eso decía que estos cuestionarios no solo os sirven a los padres, también os dan argumentos para tratar con los profesores, que en ocasiones les cuesta ver el problema.
Saludos
Todo lo relacionado con este mundo, me interesa mucho puesto que tengo una niña de 13 años de Alta Capacidad (asistió a su Campus de verano de CTY, realizó sus tests y su capacidad es realmente muy buena tal y como se nos reconfirmó en la entrevista que tuvimos en Madrid ). El motivo de mi comentario es que he estado mirando sus cuestionarios y han venido a corroborar lo que últimamente notamos: todo lo que en ellos se plantean, hace años, describía a nuestra hija; sus intereses, comportamiento, etc. Sin embargo, con los años, está perdiendo la motivación por el colegio. Dice que va sólo por sacar buenas notas y "acabar de una vez con unos años que no me están aportando nada. No me importa en absoluto lo que estudio ni entiendo por qué he de estudiarlo" en sus propias palabras.
Sé que esto no es nada nuevo. Una niña de Alta Capacidad más desmotivada con un alto grado de sufrimiento ya que dice cosas como envidiar que "los demás son felices y yo no", "finjo estar bien durante el curso sólo para que no me pregunten, espero a que llegue el verano para no hacer nada y que tarde mucho en llegar el siguiente curso pero, a la vez, quiero levantarme un día y tener 25 años y estar haciendo algo que me guste". Por más que intentemos motivarla explicándole lo importante que son estos años para su formación tanto académica como personal, dice "no importarle y que para qué le vale esto si nadie les tiene en cuenta. Es un problema, no una ventaja". En fin, necesitamos saber qué podemos hacer con una niña que ha perdido el gusto por todo y que se refugia en sus amigas (yo, particularmente, creo que es porque le ayuda a evadirse, a no pensar…)que siempre estaba ávida por aprender, conocer, saber y que "ha comprendido que no le sirve para nada". Yo no voy a permitir que tire su vida por la borda pero, a pesar de estar continuamente intentado aprender cómo ayudarla, nos estamos quedando sin recursos. No tiene sentido el futuro si su presente es triste y gris y porque el futuro, según yo pienso y le digo, será el reflejo de su presente. Nunca vivimos en el mañana, siempre en el presente pero, pienso, es el único "salvavidas" al que ella se aferra para no perder por completo la esperanza de que su vida puede ser completa y feliz con su Alta Capacidad.
Siento haber sido tan extensa pero, como muchos padres, de vez en cuando, sentimos la necesidad de poder desahogarnos cuando sabemos que la persona que nos "escucha" nos entiende.
Gracias.
Mª Ángeles Martín
Mª Ángeles,lo que planteas es muy importante, pero al ser tan personal te sugiero que me escribas al mail. Entiendo que debe tratarse con mayor privacidad.
De todas maneras y con carácter general, es preciso reconocer que estos problemas existen en muchas escuelas y que no sabemos cuándo se van a resolver. Además siempre habrá quien no estará por la labor.
Dicho esto, es importante que enseñemos a nuestros hijos a afrontar la contradicción de la vida. Nunca todo nos va a salir como esperamos, ni nuestro entorno se va a acomodar a nuestras necesidades particulares. Lo decisivo es que sepamos utilizar (en el mejor sentido) los recursos que el entorno nos proporciona para nuestro projecto vital y buscar otros por nuestra cuenta. Hay tantas posibilidades a nuestro alcance que no podemos obsesionarnos solo con lo que la escuela nos proporciona.
¿Qué le gusta a tu hija? ¿Dónde está? Pues a por ello, sabiendo que habrá momentos del día o de la semana que nos resultarán un poco frustrantes…pero habrá otros que nos llenarán de ilusión.
La inmediatez del aquí y ahora es irreal y un signo de inmadurez que hay que corregir. Es preciso aprender a sufrir y aprender a gozar.
Saludos
Mª Angeles, yo poco puedo ayudarte, solamente decirte que te comprendo y que me siento reflejado en tu opinión. Ahora mismo, estoy en el punto álgido de mi lucha, espero no tirar la toalla. El paso del tiempo te hace perder fuerzas y es posible que llegue al agotamiento (espero y deseo que no sea así).
Mis dos frentes: En mi casa, con mi hijo, en la línea del comentario de Javier
En el instituto, en la inspección, y donde puedo, haciendo llegar mis reclamaciones. En la Consejería de Educación de mi Comunidad, creo que ya hay pocos que no han oído hablar de mi.
Muchas gracias por tu comentario, Javier. Hace ya algún tiempo, entendimos que el colegio no resolvería en absoluto las necesidades de nuestra hija (las de nuestra hija y la de prácticamente la totalidad de niños con Altas Capacidades). Años valiosísimos para ellos han ido pasando sin que la Educación les haya estimulado y potenciado su capacidad. Por eso, con la edad que tiene, decidimos buscarnos las "habichuelas" por nuestra cuenta. Es decir, exactamente, lo que tú propones. Es duro y complicado porque, muchas veces, es difícil conseguir tener activada su nivel de motivación pero, ahí seguimos y seguiremos… porque, como dice Miguel, el agotamiento, a veces, es muy grande pero, seguiremos al pie del cañón por ellos. De mí, también deben de estar un poquito cansados pero, considero que hice todo lo que debía porque se atendiera a mi hija como merece. Para nada ha servido pero el camino también nos ha dejado muchas enseñanzas ¡¡¡Ánimo para ti también Miguel!!!
Estimado profesor Tourón,
Me interesa mucho utilizar estos instrumentos en mi tesis, pero no sé dónde conseguir la base teórica y estadística, ¿hay algún(os) artículo(s) de investigación respecto a estos cuestionarios?
Muchas gracias,
La autora de los originales es Karen Rogers de la Universidad St Thomas de Minnesota. Rastrearlo en la bibliografía.
Estoy también trabajando en una posible actualización. Escríbeme más adelante. (Septiembre)
Dr. Tourón,
Continúo interesada en trabajar la adaptación y validación de estos cuestionarios en un grupo de estudiantes peruanos. Me gustaría contar con su autorizacón para utilizar como base la traducción que usted ha hecho.
Asimismo, no he encontrado mucha información en español sobre la validez y confiabilidad de estos cuestionarios, además de la información que se encuentra en Habilmind, que la hallo valiosísima. ¿Ya se ha realizado estudios en alguna población hispanohablante?
Estaré atenta a su respuesta,
Jazmin (exalumna de la primera promoción del Experto en AC).
No, simplemente los he traducido y adaptado al español.
Si quieres empezar un estudio de validación en Perú adelante.
Escríbeme a la universidad