Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
15 de mayo de 2015
Javier Tourón
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp
Alta Capacidad ConceptoOtros
Alta Capacidad_ModelosSteven I. PFEIFFER

¿Conoces el modelo tripartito sobre la alta capacidad? ¡Te va mucho en ello!

Steven I. Pfeiffer, profesor de la Universidad estatal de Florida (FSU) y buen amigo, ya estuvo presente en este blog en varias ocasiones que puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí. También ha sido co-editor conmigo en el monográfico 368 de la Revista de Educación que se ha publicado el pasado mes de abril y que está gratuitamente disponible en el enlace anterior.

Hace unos días ha publicado un nuevo libro, editado por Wiley que se puede obtener en formato electrónico o en papel que se titula Essentials in Gifted Assessment. Pero la entrada de hoy tiene que ver con su modelo tripartito y las implicaciones que  el mismo tiene en la identificación de los más capaces, esa vergonzosa tarea pendiente de nuestro sistema educativo. En cuanto hablar de esto, muchos miran hacia otro lado como si no fuera con ellos. Lamentable.
El artículo se incluye en la monografía citada, pero lo incluyo más abajo para facilitar las cosas, es decir, su lectura. Su título es muy sugerente:
El resumen dice: "En este artículo se presenta el modelo tripartito sobre la alta capacidad, un
nuevo paradigma para ver a los estudiantes más dotados desde tres perspectivas:
la alta capacidad vista como alta inteligencia, la alta capacidad vista como
rendimiento sobresaliente y alta capacidad vista como alto potencial para
sobresalir o rendir de modo excelente. El artículo también vincula las prácticas
de evaluación de los más capaces a cada una de las tres perspectivas
mencionadas, ofreciendo a psicólogos y educadores alternativas y enfoques
defendibles para identificar a los estudiantes más capaces en las escuelas. Uno
de los propósitos de este artículo es reducir la brecha entre las prácticas de
evaluación de los más capaces y los nuevos conocimientos disponibles en las
ciencias cognitivas y el campo del desarrollo del talento".
Hay dos definiciones en el artículo que merecen ser destacadas, en un país donde no existe una definición oficial en la legislación sobre qué o quiénes son los más capaces. Son estas:

«Los niños más capaces muestran una mayor probabilidad, en
comparación con otros de su misma edad, experiencia y
oportunidades, de alcanzar logros extraordinarios en uno o más de
los dominios valorados culturalmente» (Pfeiffer, 2011).

 

«Los estudiantes académicamente dotados demuestran un rendimiento
excepcional, o evidencia de potencial para un rendimiento académico
sobresaliente, en comparación con otros estudiantes de la misma edad,
experiencia y oportunidades ... y una sed de sobresalir en una o más
áreas de competencia académica... académicamente los estudiantes
más dotados son susceptibles de beneficiarse de programas especiales
de educación o recursos, sobre todo si se alinean con su perfil único
de capacidades e intereses» (Pfeiffer, 2011, 20132, 2015).

Esto tiene sus implicaciones para la identificación y atención educativa de los estudiantes con más capacidad, porque sus peculiaridades así lo reclaman, en una escuela que tiene que ser equitativa, es decir, ofrecer a cada uno lo que precisa.

Señala el profesor Pfeiffer que "el modelo tripartito conceptualiza la alta capacidad desde tres puntos de
vista diferentes. Las tres perspectivas se refieren a la alta capacidad vista
a través de la lente de: a) la alta inteligencia; b) los logros sobresalientes; y c) el potencial para rendir de modo excelente.

Naturalmente estas tres visiones reclaman procedimientos de identificación diferentes y, desde luego, no es el CI la clave. Te animo a que te lo leas con calma. ¡Nos va mucho en ello!

Modelo tripartito de Pfeiffer. Implicaciones para la identificación de los más capaces

1 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
1 comentarios

Quizá también te interese:

La taxonomía de Bloom: ¿hablamos? (2/2)

Cinco tendencias de una educación que ¡ya está aquí!

Hablando de educación con Inger Enkvist

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 18.148 suscriptores

Alta Capacidad ConceptoOtros
Alta Capacidad_ModelosSteven I. PFEIFFER

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

1 comentario en «¿Conoces el modelo tripartito sobre la alta capacidad? ¡Te va mucho en ello!»

  1. Avatar
    Inma Unzueta
    17 mayo, 2015 a las 09:46

    Bien, estas tres visiones reclaman procedimientos de identificación diferentes y, desde luego, no es el CI la clave. Vale, entonces, ¿Qué procedimientos de identificación podemos usar, aquí y ahora, aplicando esas tres visiones? Sería de agradecer muestras de esos procedimientos, así como sus parámetros de fiabilidad. Gracias.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 18.148 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons