Conocí a Diane Montgomery hace muchos años en alguna de las reuniones de ECHA a las que nunca falta. Mujer de gran energía y presencia pronto llamó mi atención por su rigor, seriedad y profundidad intelectual. Recuerdo un día en una de esas típicas recepciones o get together que precede a muchos congresos, que la vi enseñando orgullosa una fotografía de Nellie su barco histórico de casi 80 pies en el que navega, ¡sola! Un Spritsail Barge construido en 1901 por Cremer, G & C, en Faversham.
¡Era marina, como yo! Desde entonces supe que seríamos buenos amigos. Y claro, para un marino hay pocas cosas que más le enorgullezcan, en una reunión social, que enseñar fotografías de su barco. O como decía aquel anuncio de un astillero sueco, "nunca tengas un barco del que no puedas enorgullecerte".
Éste, además, es un barco histórico que después de muchos años de servicio fue completamente reconstruido y navega año tras año gobernado por la experta mano de Diane en las no siempre fáciles aguas del Reino Unido.
Cualquiera que sepa de barcos y de mar se hará cargo de lo que es timonear, downdwind como en la foto, esta Thames Sailing Barge de 79.25 pies de eslora, 17.50 pies de manga y 6 pies de calado.
Pero este blog no va de barcos así que, lamentándolo mucho, nosotros a lo nuestro.
Diane Montgomery es Emeritus Professor in Education de Middlesex University, Londres, en donde ocupó el cargo de decana de la Facultad y directora de la School of Education.
Es una profesora con larga experiencia y cualificación en la formación de otros profesores. Actualmente investiga la problemática del bajo rendimiento de los más capaces o underachievement, la alta capacidad y la doble o múltiple excepcionalidad (DME) para el Learning Difficulties Research Project.
Ha desarrollado y dirige un programa a distancia de Máster en educación de los más capaces, necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y dificultades emocionales y de conducta, así como de organización educativa.
Ha escrito más de 30 libros, 20 guías de estudio y multitud de artículos sobre educación de los niños de alta capacidad, bajo rendimiento (underachievement), enseñanza y aprendizaje, dislexia, problemas de conducta, evaluación y dificultades de aprendizaje, entre otros.
Su presencia en conferencias nacionales e internacionales es muy frecuente. Ha sido también miembro del comité asesor del gobierno británico para la educación de los niños más capaces y con talento, y editora durante 5 años de la revista "Educating the Able" promovida por la asociación NACE.
La profesora Montgomery es una de las mayores expertas europeas en lo que en inglés se denomina Dual and Multiple Exceptionality (DME), doble o múltiple excepcionalidad y sobre este tema ha escrito un artículo para el blog que traduzco para vosotros.
Mi agradecimiento a la profesora Montgomery que ha sabido encontrar un tiempo para dedicarme y, por extensión, dedicaros. Algunos de sus libros que se citan al final son del máximo interés para muchos de los lectores de este blog. Os dejo con su artículo.
Los niños doblemente excepcionales (2E) son aquellos que se consideran de alta dotación o con talento pero que tienen además una dificultad de aprendizaje específica o una necesidad educativa especial. Las necesidades especiales incluyen:
- Dislexia
- Desórdenes del espectro autista (ASD): autismo y síndrome de Asperger
- Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (ADHD y ADD)
- Dispraxia (dificultades del desarrollo de la coordinación, DCD)
- Dificultades de conducta y trastornos sociales y emocionales (SEBD)
- Problemas de audición o de visión
- Dificultades físicas y médicas.
El 30% pueden tener alta capacidad y dos o más necesidades especiales, en cuyo caso se habla de Múltiple excepcionalidad. Esta co-ocurrencia o co-morbidez puede llegar al 50% en los casos más severos.
La doble excepcionalidad puede causar dificultades educativas tanto a los niños como a sus profesores dado que, frecuentemente, las necesidades especiales pueden enmascarar la alta capacidad y el currículo suele carecer del nivel de reto adecuado. Otras veces la alta capacidad compensa las necesidades especiales y provoca que ésta sea pasada por alto, dado que los alumnos llegan a rendir a un nivel medio cuando sus rendimientos podrían ser mucho mayores.
Los niños de alta capacidad que carecen de interés y reto en la escuela pueden volverse disruptivos, como ocurre con los niños que proceden de familias desaventajadas o desavenidas, cuyas tensiones interiores les que pueden llevar a presentar problemas de conducta ('act out') o pasividad y dificultades emocionales ('act in').
La necesidad especial o la alta capacidad, pero rara vez ambas, suelen ser objeto de atención económica en algunos países.
En los casos de doble o múltiple excepcionalidad, la dislexia puede co-ocurrir con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o sindrome de Asperger. Las tres dificultades están generalmente asociadas a otro problema adicional, como son las dificultades para escribir o la coordinación motora fina, lo que se llama disgrafía.
Esto es una frecuente causa de diagnósticos erróneos. Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad pueden tener una desatención tan fuerte y unas conductas tan disruptivas, que no llegar a adquirir las destrezas básicas, haciéndose candidatos a ser tachados de disléxicos también, cuando sus necesidades de alfabetización básicas son otras.
Los niños con alta capacidad y talento que carecen de la suficiente estimulación y nivel de reto cognitivo en la escuela, se enfrentan con un trabajo innecesariamente repetitivo que puede llegar a ser para ellos aburrido e irritante. Esto les puede llevar a estar inatentos, hiperactivos y buscar estímulos constantes, de modo que son tachados de hiperactivos. Cuando se les pone esta etiqueta pueden ser desafortunadamente tratados con fármacos con Ritalin.
Los niños con dificultades físicas, médicas, visuales o auditivas pueden tener un funcionamiento muy bueno en los niveles intelectuales más altos, una vez que sus necesidades son atendidas. No desarrollan necesariamente dificultades, como los otros grupos que tienen distintos problemas de aprendizaje.
Los niños con doble o múltiple excepcionalidad son, frecuentemente, distintos de sus compañeros. Lo que supone una gran preocupación es que cualquier percepción de "diferencia" pueda conducir a malos tratos por parte de sus compañeros, o incluso profesores, que no acaban de entender estos problemas.
Entre los niños con dificultades de aprendizaje, los disléxicos son el grupo más numeroso. Entre países la prevalencia está entre el 1.5 y el 4% en la categoría más severa y entre el 4 y el 20% en el grupo menos severo. Idiomas como el español o el turco, que preservan las relaciones entre los símbolos y los sonidos a la hora de deletrear, crean menos problemas de dislexia que el inglés, por ejemplo, que es una lengua fónica y morfémica
Una condición que se ha observado ampliamente entre los niños disléxicos de alta capacidad es que, muchos de ellos, leen bien pero tienen grandes dificultades para expresar sus ideas por escrito. Algunos son "lectores atroces" (disortográficos) como Hans Christian Anderson, otros tienen una letra ilegible y algunos ambas cosas. Estas discapacidades pueden tener un efecto muy importante en su rendimiento escolar. Suelen ser candidatos a etiquetas como "perezosos", "descuidados" o incluso "estúpidos", cuando de hecho lo que les ocurre es lo que yo he llamado dislexia L2 (Montgomery, 2007) y doble o múltiple excepcionalidad, ambas cosas requieren ayuda especializada que sus profesores podrían aprender a ofrecerles. Los disléxicos de nivel L1 son aquellos que tienen dificultades severas tanto en el aprendizaje de la lectura como de la escritura. Estos necesitan un programa de recuperación especializado tan pronto como sea posible.
Como todos los profesores lo son de los más capaces y de otros alumnos con otras diferencias, es muy importante que haya una formación adecuada en las universidades y escuelas para que se desarrollen y compartan el conjunto de habilidades que se precisan en la profesión docente.
Las escuelas especiales para los más capaces y los niños con bajo rendimiento o discapacidades no son la respuesta porque los métodos de identificación, actualmente en uso, no detectan a muchos de los más capaces, los que tienen un rendimiento por debajo de sus posibilidades y especialmente a los alumnos creativos.
Por tanto, necesitamos más clases inclusivas y escuelas que estén centradas en el aprendiz y que sean más favorables al aprendizaje. Es preciso ofrecer enfoques constructivistas basados en problemas e investigación sobre el currículo y promover un legítimo diálogo y autonomía entre los alumnos (Montgomery 1996, 1998, 2009).
Estos métodos les darán a los profesores tiempo para investigar las necesidaes de aprendizaje de cada alumno y ofrecer unas experiencias curriculares con más reto, que se adecúen mejor a los objetivos propios de un aprendizaje para toda la vida.
Algunas obras de interés sobre estos temas escritas por la profesora Montgomery se citan a continuación:
- Montgomery, D. (1996). Educating the Able. London: Cassell. ISBN 0-304-32587-2
- Montgomery, D. (1998). Reversing Lower Achievement. London: David Fulton. ISBN 978-1-85346-561-1
- Montgomery, D. (2003). (ed) Gifted and Talented Children with Special Educational Needs: Double Exceptionality. London: David Fulton. ISBN 1-85346-954-8
- Montgomery, D. (2007). Spelling, Handwriting and Dyslexia. London: Routledge ISBN 978-0-415-40925-4
- Montgomery, D. (2009) (ed). Able, Gifted and Talented Underachievers. Oxford: Wiley-Blackwell ISBN 978-0-470-77940-8
En Learning Difficulties Research Project podéis encontrar 24 guías de estudio para profesores, de unas 100 páginas de extensión, referidas a diversas dificultades de aprendizaje. Amablemente la profesora Montgomery me indica que los lectores de este blog pueden solicitarlas para descargarlas gratuitamente si lo solicitan.
Thanks Diane for your cooperation and magnanimous spirit in sharing all this huge knowledge with my readers. I guess you will agree with me that a couple more of pictures from Nellie, are possibly one of the best ways to finish this post.
3 comentarios en «Diane Montgomery en My Friends’ corner»
La detección e intervención de los problemas de aprendizaje en superdotados, resulta un reto en la investigación psicológica-educativa-personal del educando y, en el desarrollo de planes educativos especiales que, motiven el interés por el conocimiento del educando y del educador -al más alto nivel de rendimiento-, no siempre estos rendimientos de educandos-educadores-, están acordes con las exigencias de dicho potencial….
Me ha nutrido mucho su artículo. Agradezco de corazón fortalecer mi profesión como educadora especial. Por favor, ¿sería posible contar con las 24 guías de estudio de la Dr. Montgomery traducidas al español?
De antemano muchas gracias.
No están traducidas, lo siento.