Ésta es una entrada incidental, es decir, fuera de programa y que viene determinada por una cuestión de actualidad que quiero compartir con los lectores del blog. Quizá os pueda interesar releer la iniciativa europea que ya se recogía en el post sobre el apoyo europeo al talento y la creatividad.
Hace un mes que se reunió el pleno del Comité Económico y Social Europeo (Bruselas, 16 de enero 2013) en el que se discutió el documento SOC/445 que lleva por título "Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual". Se trata de un DICTAMEN de Iniciativa del Comité Económico y Social Europeo.
Selecciono algunos de los aspectos más relevantes del documento. Al final de este párrafo hay un enlace desde el que podéis descargarlo completo. El dictamen no parece estar elaborado por personal especialmente técnico, aunque si parece estar asesorado por personas que saben del tema. Esto se aprecia en aspectos de la terminología, algunas citas bibliográficas bastante especializadas, otras citas que no aparecen y entiendo que deberían estar. Pero, en general, me parece correcto y de gran utilidad para el uso de las escuelas y Administraciones. A ver si, de una vez por todas, alguien se decide a "poner el cascabel al gato". Los resaltes de color y énfasis del mismo son míos no del original que podéis obtener AQUI.
El 19 de enero de 2012, conforme al artículo 29.2 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre el siguiente tema:
«Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual dentro de la Unión Europea»
«La Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 20 diciembre 2012. En su 486° Pleno de los días 16 y 17 de enero de 2013 (sesión del 16 de enero de 2013), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 131 votos a favor, ninguno en contra y 13 abstenciones el presente dictamen:
«1. Recomendaciones
1.1 El Comité Económico y Social Europeo es consciente del hecho de que la problemática de los niños y los jóvenes con altas capacidades intelectuales está relativamente bien explorada gracias a las investigaciones que se vienen realizando desde hace varias décadas y a la existencia de una abundante literatura científica especializada . Sin embargo, debido a la importancia de este tema, el CESE recomienda que la Comisión Europea y los Estados miembros apoyen la realización de estudios e investigaciones adicionales y adopten unas medidas adecuadas que favorezcan la atención a la diversidad de todas las personas en general, incluyendo programas capaces de movilizar el potencial de los niños y los jóvenes con alta capacidad, de forma que pueda aprovecharse en los ámbitos más variados. Los objetivos de esta actuación serían, entre otros, facilitar el empleo y la empleabilidad en el marco de la Unión Europea y, en un contexto de crisis económica, potenciar la valoración de los conocimientos especializados y evitar el éxodo de personas capacitadas hacia otras zonas del mundo.
1.2 El Comité propone que se favorezca el desarrollo y el potencial de los niños y jóvenes con alta capacidad a lo largo de las distintas etapas y formatos de su educación, evitando la especialización en etapas demasiado precoces y favoreciendo la atención a la diversidad en el centro escolar, aprovechando las posibilidades que ofrecen el aprendizaje cooperativo y la educación no formal.
1.3 El Comité recomienda que se fomente la educación y el aprendizaje, a lo largo de la vida, teniendo en cuenta que, en cada persona, el potencial intelectual no es estático y evoluciona de forma distinta en las diferentes etapas de la vida.
1.4 El Comité recomienda que en el futuro se conceda más atención a los modelos y experiencias de trabajo con estudiantes de altas capacidades intelectuales existentes en cada uno de los Estados miembros, especialmente aquellos modelos que benefician a la sociedad en su conjunto, facilitan su cohesión, reducen el fracaso escolar y favorecen la mejora de la educación conforme a los objetivos de la Estrategia Europa 2020.
1.5 El Comité recuerda la necesidad de detectar, en su propio lugar de trabajo, a aquellos trabajadores, en particular los trabajadores jóvenes, que tengan la capacidad y el interés de desarrollar sus facultades intelectuales y de contribuir a la innovación, y darles la posibilidad de continuar su educación en el ámbito correspondiente a sus ambiciones y centros de interés.
1.6 El Comité propone mejorar la atención educativa que se presta a los niños y jóvenes que presentan altas capacidades, en los siguientes aspectos:
- La formación inicial y permanente del profesorado acerca del perfil y las características del alumnado con altas capacidades, su detección y la atención educativa que necesitan.
- La puesta en común de procedimientos que permitan detectar precozmente la existencia de altas capacidades intelectuales en los alumnos en general y especialmente en los que proceden de sectores y entornos sociales desfavorecidos
- El diseño y puesta en marcha de medidas educativas destinadas al alumnado con altas capacidades intelectuales. Estas medidas deben incluir acciones en el propio centro educativo ordinario y también fuera del mismo.
- Integrar en la formación del profesorado: los valores del humanismo; la realidad del multiculturalismo; el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación y, por último, el estímulo de la creatividad, la innovación y la capacidad de iniciativa.
1.7 La mejora en la atención educativa de niños y jóvenes con altas capacidades debe incluir su educación emocional, especialmente importante durante la adolescencia, la adquisición de habilidades sociales y debe estar encaminada a facilitar su integración e inclusión en la sociedad, su inserción laboral y fomentar su capacidad para el trabajo en equipo.
1.8 Es necesario aprovechar los mecanismos y procedimientos de intercambio y estancias temporales de alumnos en otros países para que en ellos puedan participar los alumnos con valoración de alta capacidad, especialmente aquellos que proceden de entornos desfavorecidos.
1.9 Deben aprovecharse las oportunidades para el intercambio de información y de buenas prácticas en materia de detección y atención a los alumnos y estudiantes con alta capacidad entre los Estados miembros de la Unión Europea.
1.10 Debe fomentarse el espíritu emprendedor entre los niños y jóvenes con alta capacidad, desde una perspectiva de responsabilidad y solidaridad enfocada al beneficio de la sociedad en su conjunto.
(...)
4.3.4 En síntesis, el análisis del estado de la cuestión en la Unión Europea nos ofrece un panorama que admite un considerable margen de mejora en los siguientes ámbitos:
- La formación inicial y permanente del profesorado encaminada a mejorar la percepción que el profesorado tiene de los alumnos con altas capacidades, facilitar su conocimiento de este perfil de alumnado así como los métodos a utilizar para su detección y atención educativa específica.
- Integrar en la formación del profesorado: los valores del humanismo, la realidad del multiculturalismo, el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación y, por último, el estímulo de la creatividad, la innovación y la capacidad de iniciativa.
- La puesta en común de procedimientos de evaluación psicopedagógica, así como de los factores sociales y familiares que intervienen en la detección de los alumnos con altas capacidades intelectuales. Dicha detección debe realizarse en edades tempranas pero debe incluir la posibilidad de ser realizada en etapas educativas más avanzadas e incluso en los lugares de trabajo de aquellas personas que ya se han incorporado al mundo laboral.
- El diseño y la puesta en marcha de medidas de atención educativa destinadas al alumnado con altas capacidades intelectuales o que presenta otras características excepcionales tanto en el centro educativo ordinario como fuera del mismo en el ámbito de la educación no formal: programas de enriquecimiento educativo.
- El diseño y la puesta en marcha de mecanismos y procedimientos para facilitar la educación a lo largo de la vida de las personas con altas capacidades intelectuales y, singularmente, en el momento de acceso a la Universidad y durante su permanencia en la misma".
Bruselas. 16 de enero 2013.
El Presidente del Comité Económico y Social Europeo
Staffan NILSSON
__________
Pues dicho queda. Ahora sería deseable que estas iniciativas se viesen plasmadas no ya en la legislación que, en general, lo están, sino en la vida real de tantos cientos de miles de niños que están esperando una oportunidad para desarrollar su talento de manera más eficiente. Oportunidad que no ha de verse como una graciosa concesión de los responsables de proporcionársela, sino como algo a lo que tienen pleno derecho.
1 comentario en «¿Quo vadis Europa? Algo se mueve en el continente»
Últimamente llevo meditando una cuestión, que quiero compartir. Viene como anillo al dedo con esta entrada.
Cuando googleamos (vaya palabra) con los términos "altas capacidades", aparece una lista bastante extensa de entradas. Evidentemente, hay para todos los gusto y opiniones, pero lo que está claro, es que hay un gran movimiento en el tema. Como ejemplo, tenemos este blog.
Tengo la sensación que hace dos años, cuando empecé como afectado, había bastantes menos entradas relacionadas. Pienso que falta el detonante, la pólvora ya la tenemos. Una vez, se ponga en marcha en algún punto de la geografía española un buen programa (y no programas para salir en la foto), puede existir la posibilidad de una reacción en cadena.
Está recomendación, en un momento dado, puede ser la justificación para que alguien que esta callado, viendo la miseria respecto a la atención de las altas capacidades, se lance con un buen proyecto.
Vamos a ser optimistas.
Saludos a todos, y debemos continuar dando caña.