Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
15 de enero de 2020
Javier Tourón
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp
Alta Capacidad Desarrollo del TalentoTalento
Desarrollo emocionalDesarrollo socialMaurine NEIHARTPrufrock PressSteven I. PFEIFFERTracy L. CROSS

El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades

Alumnos de alta capacidad: desarrollo social y emocional

Este año está empezando podríamos decir que con fuerza. Y hoy me complace anunciar que ya está disponible en formato electrónico un libro que lleva el título de la entrada: "El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades", que es la edición española de la segunda edición de "The Social and Emotional Development of Gifted Children. What do we know?". En pocas fechas estará también en papel. El libro viene a cubrir una laguna importante en el ámbito de estudio que nos ocupa, en el que con gran diferencia hablamos de lo cognitivo, la identificación, la intervención, etc., pero se deja "para luego" algo que es crucial en el desarrollo de las personas, de las de alta capacidad también, su bienestar social y emocional, que debe ir parejo con su desarrollo cognitivo. Ambos componen el núcleo esencial de la persona. Fortalezas de la cabeza sí, pero también fortalezas del corazón, en expresión de Pfeiffer que ya nos es familiar. Ciertamente la cabeza sin corazón, la inteligencia sin trabajo, la aptitud sin motivación no son nada más que meras potencialidades, casi realidades virtuales.

En la contraportada del libro se señala, entre otras cosas, lo siguiente [los énfasis al texto los he añadido ahora]:

"¿Qué sabemos sobre el desarrollo emocional y social de los niños con altas capacidades? Las familias y docentes expresan su preocupación por los aspectos emocionales y sociales de este alumnado al que, con frecuencia, se le atribuye una mayor vulnerabilidad que, en ocasiones, limita su acceso a una respuesta educativa de mayor reto. Este texto, editado por la NACG (National Association for Gifted Children, EE.UU), recoge las conclusiones de las investigaciones realizadas en los últimos tres lustros en diversos países, en aspectos como la motivación, el perfeccionismo, la mentalidad de crecimiento o el bajo rendimiento, entre otros muchos, para darnos las claves sobre cómo podemos modular el entorno educativo, la respuesta académica y el estilo de crianza para favorecer un desarrollo emocional y social positivo de los niños con alta capacidad. Los editores Neihart, Pfeiffer y Cross, concluyen que “el contexto y la cultura importan” y que ninguna medida será efectiva si el contenido académico no ofrece el nivel de reto adecuado para cada alumno. En este sentido, las conclusiones nos sirven para reflexionar ampliamente sobre nuestra práctica educativa, no sólo en relación con este alumnado, sino con el de todos. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué deberíamos hacer mejor o de otro modo y por qué?"

El índice del libro es así de sugerente y su contenido todavía más.

En el prólogo a la edición española señalo, entre otras cosas, lo siguiente:

"Hemos avanzado mucho en el estudio de las personas con alta capacidad: sus características, su identificación e intervención educativa, entre otras. Los libros y publicaciones sobre estos extremos llenan librerías enteras, los handbooks tanto europeos como norteamericanos se cuentan por docenas. Sin embargo, no se ha investigado tanto sobre su desarrollo social y emocional, siendo así que se trata de un ámbito de extraordinaria relevancia para el desarrollo armónico de la persona y su bienestar general. Somos en un contexto, se podría decir, y somos seres sociales, por lo que el entorno tanto físico como psico-afectivo es esencial para nuestro desarrollo.

Esta obra es un auténtico compendio de investigación que responde a la pregunta que todos debemos hacernos siempre ante cualquier problema o tema educativo: sobre esto, ¿qué sabemos?, ¿qué nos dice la investigación?, ¿qué nos descubren los estudios realizados?, ¿qué podemos aplicar o que implicaciones tiene para la práctica educativa? Han pasado ya los tiempos en los que la capacidad se ligaba a la concepción preponderante de la inteligencia en ese momento, en los que ser o no ser de alta capacidad era algo dado y hecho para cada persona, sin que ésta pudiera hacer nada para remediarlo. Eran los tiempos en los que la cuestión era poseer o no el rasgo o atributo, “lo tienes o no lo tienes”.

Pronto se abrieron paso otras concepciones, más educativas a mi juicio, que ponían el énfasis en los dominios específicos en los que se podía sobresalir, aunque en otros la capacidad fuera modesta. Pero más importante aún, se han abierto paso definitivamente los modelos que contemplan la giftedness como un proceso de desarrollo. Ya no “se es”, se está en proceso de ser, como me gusta decir para señalar este sentido dinámico de la persona en su proceso madurativo, educativo. Las personas no “son” de alta capacidad, “tienen” alta capacidad. Es decir, que -parafraseando a Ortega- se nos ha dado una vida, pero no se nos ha dado hecha. Por ello, tener una capacidad destacada significa que mucho está por hacer.

La más importante de las implicaciones de estos estudios [los que se recogen y revisan a lo largo del libro] es, probablemente, la comprensión de que muchos de los desajustes emocionales y sociales que a veces observamos en este alumnado tienen su origen en la falta de reto y de un entorno educativo estimulante desde edades tempranas. Esta falta de reto limita el desarrollo de sus fortalezas internas y, en consecuencia, su capacidad para obtener logros, impactando nuevamente en su autoestima y desarrollo emocional.

El relato de estas conclusiones nos debería llevar a reflexionar sobre lo que significa mantener estructuras educativas que definen el nivel de reto que un alumno debe afrontar en función de su edad y no de su potencial. (...) Espero que suscite el mismo interés en los lectores potenciales que el que hemos puesto en su traducción y adaptación a nuestro contexto. Agradezco a Paulina Bánfalvi Kam la pulcritud y precisión de su trabajo de traducción, así como por sus sugerencias y aportaciones en la mejora del texto que ahora ponemos en manos del lector. Cualquier error ulterior lo atribuyo a mi revisión técnica. También [agradezco] a mi universidad que ha visto oportuno seguir mi recomendación de publicar esta obra. Y, desde luego, a mi amigo y colega Steven I. Pfeiffer, que me ha ayudado en diversos momentos del proceso.

Solo me queda animaros, no ya a leer, sino a estudiar con detenimiento y profundidad este trabajo que ahora pasa a formar parte de los "activos" del estudio y desarrollo de la alta capacidad y el talento en lengua española.

La obra está ya disponible en formato electrónico y lo estará en papel en los canales ordinarios de publicación en unas pocas fechas.

25 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
25 comentarios

Quizá también te interese:

¿Quieres ser un profesor así?

¿Qué es viejo en una escuela del siglo XXI?

Tener alta capacidad no basta, ¡hace falta CORAJE!

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on google
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Alta Capacidad Desarrollo del TalentoTalento
Desarrollo emocionalDesarrollo socialMaurine NEIHARTPrufrock PressSteven I. PFEIFFERTracy L. CROSS

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

25 comentarios en «El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades»

  1. Avatar
    Edurne G.
    15 enero, 2020 a las 15:35

    A que se refiere con que estara disponible en los canales ordinarios de publicacion? Me interesa mucho este libro y quisiera saber cuando, y donde puedo adquirirlo en papel! muchisimas gracias!

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 enero, 2020 a las 21:48

      Pues que lo podrás pedir en Amazon o en otra paltaforma de venta de libros o en tu librería podrán pedírtelo.
      De momento aquí en digital: https://www.amazon.es/desarrollo-social-emocional-alumnos-capacidades-ebook/dp/B083WGFRCD/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=desarrollo+social+y+emocional&qid=1579207460&s=digital-text&sr=1-3

      Responder
  2. Avatar
    María Lilia Báez Salvador
    15 enero, 2020 a las 16:50

    Hola buen día. Gracias por su interés en estos niños con altas capacidades. Me podría indicar cómo lo puedo descargar.

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 enero, 2020 a las 21:45

      Al final de la entrada hay un enlace. Es un libro con derechos de autor, por lo tanto, está a la venta.
      Pueder verlo aquí en formato electrónico: https://www.amazon.es/desarrollo-social-emocional-alumnos-capacidades-ebook/dp/B083WGFRCD/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=desarrollo+social+y+emocional&qid=1579207460&s=digital-text&sr=1-3

      Responder
      • Avatar
        angel
        30 enero, 2020 a las 14:54

        Hola Javier, la versión en papel no existe?

        Responder
        • Javier Tourón
          Javier Tourón
          30 enero, 2020 a las 16:50

          Sí, se está distribuyendo estos días, lo podrás comprar enseguida

          Responder
  3. Avatar
    Dionisia Pavón
    16 enero, 2020 a las 00:16

    No sirve de nada tener un familiar de Altas Capacidades si no tienes altas capacidades económicas. Nadie le ayuda y se queda ahí

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 enero, 2020 a las 21:41

      Pues eso hay que evitarlo y luchar para que cambie. Rendirse o es el camino.

      Responder
      • Avatar
        Ignaci chemilabri
        8 febrero, 2020 a las 13:07

        Por favor, si mi yo , siente y vive principios morales, pero, sí las relaciones sociales se mueven mediante emociones conocidas y aceptadas, cómo puedo hacer para no ser confundido ? y mantener mi integridad multidiversa.
        Los Demás, los percibo superiores, pues veo que tienen objetivos concretos, saben definir opciones , seleccionar prioridades y se muestran orgullosos de sus certezas. Me gusta, verlos. Pero jamás puedo acompañarlos. Suelo hacer “ pequeñas cuñas “ cuando estoy con los Demás, si bien no me siento atendido; o bien, me oigo : te vas por los cerros de Úbeda” o resultas “ contradictorio” ….
        Si me gusta la precisión técnica del lenguaje comunicativo por qué , así , aprendo , memorizo y sigo progresando.
        Me siento contento por leerlo y escucharlo.Gracias.

        Responder
  4. Avatar
    Lourdes
    16 enero, 2020 a las 17:43

    Buenas tardes profesor, tengo un hijo de 15 años, a principios de septiembre de 2019 nos contó que tenía un problema que lo estaba desbordando, le ofrecí consultar con un psicólogo del que tenía buenas referencias, a lo cual nos dijo que sí. En la segunda visita, nos pidió permiso ( el psicólogo) para evaluarle, pues pensaba que los problemas venían derivados de AACC sin detectar, por supuesto dijimos que sí, y, efectivamente, la evaluación fue positiva. Desde entonces estamos en una lucha continua ( el más luchador, mi hijo) por «salir del profundo y oscuro pozo en el que estoy hundido», ( palabras con las que mi hijo define su situación), usted entenderá la desesperación que tengo por ver a mi hijo con tanta frustración e infelicidad. En la ciudad en la que vivo, no hay NADA donde pueda acudir para asesorarme, llevar al chico, etc. Mi pregunta es: ¿Cree usted que este libro puede ayudarme a ayudar a mi hijo? O está más enfocado a profesionales. Si este no, ¿Puede recomendarme alguno que realmente me sirva para algo?
    Se lo agradezco enormemente.

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 enero, 2020 a las 21:37

      Sí puede ayudarte. Y a él también. Creo que puede leerlo, si no entero al menos lo capítulos que le atraigan más. Le ayudará a conocerse mejor y a ver que muchos dedican su vida a mejorar el conocimiento que nos permita ayudarles a mejorar la suya.
      Saludos

      Responder
    • Avatar
      Jorge
      21 enero, 2020 a las 08:44

      En la zona de Madrid conozco algunos grupos informales de apoyo para personas con altas capacidades, basadas en un mentorado “con contenido”. Pueden ayudaros. Ánimo, por experiencia sabemos que se puede salir del hoyo.

      Responder
    • Avatar
      Teresa
      9 febrero, 2020 a las 11:43

      Lourdes, si no en tu ciudad, en tu comunidad autónoma tiene que haber alguna asociación que os pueda orientar.
      En Madrid, personalmente he tenido muy buena experiencia con AEST y ARCA. Las dos tienen web.
      Es importante que leáis mucho sobre el tema, formaros en él os va a ayudar a los dos. Hay infinidad de artículos, libros y webs. Una que me parece muy interesante es «La rebelión del talento».
      Mucho ánimo, ya verás cómo el entender lo que le ocurre y conecer a más personas con alta capacidad le va a ayudar a salir de la depresión. También lo sé por experiencia.

      Responder
  5. Avatar
    Juan
    16 enero, 2020 a las 18:44

    Bienestar social y emocional… ¡eso es! se olvida como bien dices en el artículo de desarrollarlo y cuidarlo, no solo en el ámbito educativo sino en muchísimos ámbitos de la vida. Debería estar mucho más presente. Sin duda me compraré el libro.

    Responder
  6. Avatar
    Jorge
    21 enero, 2020 a las 08:42

    ¡Deseando leerlo en papel! Sin duda es una aportación fundamental a una dimensión muy necesaria y desconocida. ¡Muchas gracias!

    Responder
  7. Avatar
    Pedro R.
    24 enero, 2020 a las 16:10

    Excelente artículo. ¡Muchas gracias por toda esta información!

    Responder
  8. Avatar
    Teresa
    27 enero, 2020 a las 01:05

    Me encantaría tener el libro de manera física. Puede publicar cuando esté disponible? Mi hijo y AACC

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      27 enero, 2020 a las 13:41

      Desde luego. Lo haremos

      Responder
  9. Avatar
    María Enguix
    30 enero, 2020 a las 15:47

    Muchas gracias!! Espero con muchas ganas que se publique en papel y así poder comprarlo y leerlo. Estoy muy interesada en el tema, apoyando y haciendo todo lo que puedo por las AACC.

    Responder
  10. Avatar
    inmaculada
    1 febrero, 2020 a las 15:57

    Pero que nadie se lleve al engaño. El desarrollo social de estos alumnos no va a suponer el «éxito» en forma de riqueza. https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/olvidate-trabajo-duro-ser-rico-cuestion-suerte-no-talento-modelo-matematico?utm_source=facebook
    Porque recuerdo que en anteriores cursos había algún alumno que se pensaba que un alto potencial era un pasaporte al éxito social y el bienestar económico. Algo que ellos anhelaban y por lo que envidiaban a sus compañeros más capaces. Confundían buenos resultados académicos con alto potencial y no escatimaban en métodos fraudulentos por conseguir ese nivel que no podían alcanzar de suyo propio.
    Cuanto daño hacen las ideas erróneas en el imaginario colectivo.

    Responder
  11. Avatar
    Cinthia
    5 febrero, 2020 a las 02:13

    Muchas gracias sobre todo por divulgar la temática. Tengo un niño de 7 años con AACC. Vivo en Argentina, acá todo está en pañales. Mi hijo es el primero diagnosticado de su colegio, estamos trabajando con ellos que no saben ni qué hacer, con ayuda de su psicóloga. Pero existe una resistencia que de a poco y con mucho esfuerzo vamos venciendo. Me da mucho miedo la llegada de la adolescencia, los padre necesitamos mucha ayuda. Espero ansiosa poder adquirirlo en papel de alguna forma. Saludos

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 marzo, 2020 a las 11:23

      Ya está disponible en papel.
      Saludos

      Responder
    • Avatar
      Claudia
      22 agosto, 2020 a las 16:44

      Hola Cinthia, también soy de Argentina, cómo podemos hacer para comunicarnos? Mí email es claudiaalmiron@gmail.com

      Responder
  12. Avatar
    Ona Malleu Olivares
    8 febrero, 2020 a las 09:22

    Excelente artículo.
    Con 15 años me diagnosticaron de algo así como AACC, ahora tengo 42.
    A los 16 tube una depresión, fracaso escolar, una horrible sensación de frustración, consumo de drogas, aislamiento social…
    Soy licenciada en psicología y ahora estoy realizando el TFM, dentro de la especialidad de orientación educativa. Creo que es básico abordar estos aspectos, por eso me gustaría centrarme en algún programa de intervención socio emocional para alumnos con AACC en educación secundaria.
    ¿Podría darme alguna orientación al respecto?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Javier Tourón
      Javier Tourón
      16 marzo, 2020 a las 11:22

      Te paso algunos enlaces para que tires de estos hilos:
      https://www.prufrock.com/Social-Emotional-Curriculum-With-Gifted-and-Talented-Students-P351.aspx
      https://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/top-twenty/creative-talented/social-emotional (tienes versión española que yo hice, hay un enlace en mi blog)

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu maill

Más de 18.340 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons