Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
2 de abril de 2018
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
Sistema Educativo EvaluaciónSistema Educativo Profesores
Aprendizaje_CompetenciasEducación tradicional

Diferencias entre la Educación Tradicional y la Basada en Competencias

Una educación basada en competencias

Según las zonas de España en las que os encontréis estaréis de vacaciones, o no. Por ello, una entrada sencilla (no simple) con cierta enjundia.

Todo el mundo habla de la educación basada en competencias como la gran revolución de los últimos años en la educación, pero no estoy seguro de que todos lo hagan por los mismos motivos. Incluso hay voces bastante críticas respecto al planteamiento de las mismas en la educación general. Una revisión de este asunto puede verse en este monográfico de Bordón, coordinado por el recientemente fallecido profesor de la Orden.

Lo esencial de la educación basada en competencias no son, a mi modesto entender, las competencias en sí mismas, sino el enfoque global de la enseñanza que implica en diversas dimensiones críticas: el rol del profesor y el alumno; el aprendizaje dentro y fuera de la escuela; el papel esencial de la evaluación y, cómo no, el enfoque basado en el dominio o mastery learning. Para ver las relaciones entre estos aspectos, te sugiero estudiar esta entrada anterior del blog. También esta otra en la que reflexiono sobre las diferencias entre muchos de estos aspectos, en particular las diferencias entre estándares, objetivos, competencias y enseñanza para el dominio.

El gráfico que he traducido corresponde a KnowledgeWorks, como figura al pie. El original puede verse aquí.

Espero que os ayude en vuestra reflexión. ¿Lo diré una vez más?, pues sí. ¿Qué tal con tu grupo de colegas en el centro? ¡Seguro que sacáis buenas ideas para implantar!

P.D. Si quieres ver entradas anteriores sobre el tema te recomiendo: "La enseñanza basada en competencias: ¿y los profesores?" o "Educación basada en competencias y aprendizaje: un nuevo panorama"

Comptency based education
Diferencias entre la educación tradicional y la basada en competencias

9 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
9 comentarios

Quizá también te interese:

Ciberbullying

¡Paremos el bullying y el ciberbullying contra los alumnos con altas capacidades!

Competencias digitales

Competencias digitales en educación: un marco conceptual

Matemáticas en PISA 2012: luces, sombras y esperanzas (I)

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Sistema Educativo EvaluaciónSistema Educativo Profesores
Aprendizaje_CompetenciasEducación tradicional

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

9 comentarios en «Diferencias entre la Educación Tradicional y la Basada en Competencias»

  1. Natxo Ruiz
    3 abril, 2018 a las 11:12

    Una de las implicaciones del trabajo por competencias son las nuevas dinámicas en el aula como puede ser el ABP. Yo tengo una duda acerca de lo que estoy viendo en algunos colegas y que quisiera plantearle, profesor: Yo veo que los contenidos se presentan de una forma más dinámica y más atractiva para e alumno en cuanto que implica una actitud más activa de investigación y de relación con sus compañeros; sin embargo, también observo que el conjunto de lo que ha de aprenderse se divide en partes que construyen cada grupo; en consecuencia, entiendo que el aprendizaje se parcializa y cada grupo acaba siendo experto en su «tema». Al final cada grupo de trabajo acaba exponiendo su parte al resto o «ensamblando» todas las partes para hacer un todo, pero observo que todos los alumnos no aprenden el total de lo que deberían sino una parte. ¿Cómo se resuelve este problema?

    Responder
    • Javier Tourón
      7 abril, 2018 a las 11:58

      Buena duda. Eso se corrige con diseño y haciendo que las partes se conviertan en un todo para todos.
      Propónlo como un resultado final de tus objetivos.

      Responder
  2. Ana Schmid
    3 abril, 2018 a las 14:37

    Excelente!!! Disfruto, aprendo y reviso aprendizajes con gusto: la enjundia es necesaria!
    Ana

    Responder
  3. Cristina Troya
    5 abril, 2018 a las 13:03

    Mil gracias Profesor Tourón por cada una de sus inspiradoras entradas, siempre aportando reflexiones valiosas, nada «simples», ni fáciles, ni redundantes.
    Nos sentimos más acompañados
    Un saludo

    Responder
    • Javier Tourón
      7 abril, 2018 a las 11:51

      Me alegro de seros de alguna utilidad.
      Saludos

      Responder
  4. Eliezer Quintas
    16 octubre, 2018 a las 17:16

    Hola. Una duda ¿Se pueden desarrollar las competencias de los estudiantes sin el uso de las tecnologías?

    Responder
    • Javier Tourón
      22 octubre, 2018 a las 11:58

      Depende qué competencias. Las digitales no, como se comprende. Y les son necesarias para la vida actual.
      Hay otras competencias que no precisan directamente de la tecnología digital, desde luego, pero ésta bien utilizada es un gran catalizador de todas las competencias
      Saludos

      Responder
  5. Carmen
    11 marzo, 2019 a las 23:39

    Buenas tardes,
    Con estos nuevos sistemas educatvos en los que los alumnos no hacen un trabajo diario en casa, tanto en primaria como en la
    ESO pueden luego sacarse un bachillerato y aprobar una selevtividad que tanto una cosa como la otra requieren de un gran trabajo y estudio en casa?
    Muchas gracias.

    Responder
  6. Claudio C.
    10 noviembre, 2021 a las 04:43

    Felicitaciones por la exposición del tema, clara, sencilla, sin necesidad de bombardearla de tecnicismos que a veces dificultan la claridad del contexto.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons