Con frecuencia recibo mails de los padres pidiendo ayuda o consejo, a los que no siempre puedo atender ya que mi trabajo, lamentablemente, no suele permitírmelo.
Tomo pie para escribir este post de una frase de un correo de hace unas fechas que, aproximadamente, decía: "a mi hijo le han realizado una evaluación en la que se evidencia una capacidad intelectual global de 145, pero con resultados claramente inferiores en las subescalas que implican atención. Dada la corta edad del niño no realizan los diagnósticos de altas capacidades y déficit de atención, pero es la sospecha principal".
Hace un tiempo escribí una entrada en este blog que se titulaba: Mi hijo tiene alta capacidad, ¿se lo digo? Si no la has leído te aconsejo que lo hagas.
Se preguntaba el profesor James Borland en una entrada que puedes encontrar también en el blog (accede aquí): "¿cómo puede ser algo cierto si casi nadie que haya estudiado el asunto se lo cree?", también decía: "mi preocupación reside menos en lo que piensa el americano medio sobre el CI, que en lo que piensan ciertos educadores que se aferran al mito: 'superdotación es igual a alto CI'". Y añadía: "es muy frustrante encontrarse las mismas creencias ignorantes una y otra vez y más ver el daño que producen".
A estas alturas entiendo yo que todo el mundo -me refiero a los profesores, orientadores y demás personal cualificado para ejercer la profesión educativa- debería tener claros algunos aspectos esenciales. Apunto los siguientes:
- La DOTACIÓN designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas, llamadas aptitudes, en al menos un área o dominio de capacidad, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad.
- El TALENTO designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo (Gagné, 2009, ver desarrollo completo aquí).
- No existe un algo "físico" llamado "superdotación". Es decir, la superdotación no existe como tal, es un constructo social y, desde luego, no es igual a tener un CI alto. Decía mi amigo y colega Steven Pfeiffer, refiriéndose a los mitos que planean en este campo, que: "(...) una de estas creencias se refiere al mito de que los términos “dotado” (“superdotado”) y cociente intelectual alto son sinónimos. Esta creencia de que las personas con alto cociente intelectual son dotados (“superdotados”), de que un alto cociente intelectual define la superdotación, ha invadido el campo del talento y la cultura occidental desde hace más de 100 años. Es una creencia que existe no sólo en las escuelas sino también en el dominio público y los medios de comunicación populares. Esta convicción, en mi opinión y en la opinión de un número creciente de otras autoridades en el campo de las altas capacidades, ha dado lugar a muchas prácticas educativas poco sensatas en las escuelas. Una de esas prácticas tontas está en establecer un cociente intelectual rígido e inflexible, como 120 ó 125 ó 130, por ejemplo, como el umbral absoluto que debe obtener un estudiante en un test de inteligencia para ser considerado “superdotado”. Puedes leer más sobre este particular aquí y aquí.
- Es esencial entender lo anterior con profundidad, de lo contrario no daremos respuestas adecuadas a los escolares cuando las necesitan y en los ámbitos que las necesitan. ¿Qué quiere decir "a mi hijo le han realizado una evaluación en la que se evidencia una capacidad intelectual global de 145, pero con resultados claramente inferiores en las subescalas que implican atención. Dada la corta edad del niño no realizan los diagnósticos de altas capacidades y déficit de atención, pero es la sospecha principal"? ¿Se han parado a pensar quienes hayan hecho este diagnóstico que un CI de 145 probablemente refleje un cierto efecto de techo del test empleado y que quizá la capacidad de nuestro protagonista sea incluso mayor? ¿Saben lo que es el "out of level testing"? ¿Se han planteado que si la desatención sea quizá, solo quizá, un punto débil a tratar, su elevado CI requerirá una respuesta educativa ya, aquí y ahora? ¿Han considerado que una atención educativa con adecuado nivel de reto hace, en muchas ocasiones, desvanecerse la inatención provocada por una enseñanza desadaptada al niño?
- No quiero alargarme otra vez, pero antes de terminar debo señalar, al menos dos cosas más. Una, fuera etiquetas y fuera la ridícula obsesión de pretender que "unos son" y otros "no son", y los que son lo son si tienen "de todo" y "muy alto". Esto no lo acepta ningún estudioso en este campo. Da igual si tu hijo es precoz (si tiene alta capacidad lo será, de hecho) o si su talento es simple, complejo o pluscuamperfecto. Todo esto son etiquetas que no van a a ninguna parte y que la investigación no soporta. Lo relevante es que entiendas que tu hijo, o alumno, tiene unas capacidades y unos talentos desarrollados en el grado que fuere y necesita una respuesta educativa hoy y ahora. No, lo siento, esto de la alta capacidad (de la "superdotación") no es como la diabetes, que se tiene o no. La capacidad es una cuestión de grado, como la altura o el peso. Y cada capacidad, altura o peso, exige una respuesta personalizada, ahora, no cuando alguien decida enrolar al niño en un censo de no se sabe qué.
- Segunda cuestión y termino. Como precisamente media una enorme distancia entre el potencial y el rendimiento, es preciso que la respuesta educativa esté adaptada a las muchas o pocas capacidades destacadas que cada escolar tenga. Hay una regla de oro que se usa mucho en el campo de la investigación en educación para la excelencia: ¡10.000 horas! Sí, esto es lo que se estima que una persona necesita para llegar a un cierto grado de excelencia, de pericia, en un campo dado. Si con esto no se entiende que una cosa es tener capacidad y otra actualizarla en talento y que ello requiere atención adaptada a las necesidades y fortalezas de cada escolar en cada momento de su desarrollo, ya no sé como explicarlo. Lo que sí sé es que, hasta que no se entienda y se tomen las medidas oportunas, el talento se nos seguirá escapando por las rendijas del sistema educativo.
¡Atroz, verdaderamente, atroz!
18 comentarios en «‘Mi hijo tiene un CI de 145, pero no es ‘superdotado’»
Muchas gracias por este nuevo post, Javier.
Hace poco una amiga llevó al colegio de su hijo un informe externo que decía que el niño tenía altas capacidades. En el colegio le dijeron algo como esto: "sí, tiene altas capacidades, pero que las tenga no implica que necesite una atención especial".
¿Qué se puede decir a esto? Gracias de nuevo.
–Alfonso
¿Estas definiciones no pueden considerarse también etiquetas -o de ser susceptibles de etiquetar-?
La DOTACIÓN designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas, llamadas aptitudes, en al menos un área o dominio de capacidad, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad.
El TALENTO designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo (Gagné, 2009, ver desarrollo completo aquí)
Respondo brevemente a los dos y por orden.
Alfonso, me remito a lo de la licencia para volar. Habría que implantar una licencia para desempeñar un trabajo de tanta trascendencia. Es aceptable que una persona no sepa de algo, es inadmisible que no se quiera aprender de aquello que se ignora y es trascendente para nuestro trabajo. Seguro que tú y yo no sabemos qué grados de flap hay que poner en la aproximación final de un Airbus 320 cargado con X toneladas de pasaje y maletas… por eso no pilotamos aviones. Pero si tú dices que eres profesor y a renglón seguido añades que un niño, por tener alta capacidad, no necesita una ayuda especial… además de ser un ignorante no mereces estar en el aula amargándole la vida a ese niño y a su familia. Tendré que tomar pie de la frase que apuntas para otro post.
Ahora José Luis. No, no son etiquetas son definiciones, de algo que es medible, real que se presenta en determinado grado en cada persona y que exige una atención adecuada, sí diferenciada, personalizada. El problema de las etiquetas, al margen del estigma social que pueden suponer en determinados ambientes, es que lleva a pensar que hay un punto mágico a partir del cual uno es alto o gordo, o "superdotado". No, no es lo mismo, las personas tienen capacidades y talentos en grado diverso en cada momento de su vida y, conforme a ello, hay que responder educativamente. La capacidad existe realmente, el talento también, pero no hay un punto de corte rígido -a modo del CI 130 u otro valor- que hace que el estado cambie de sólido a gas o algo por el estilo.
Espero que esto lo aclare un poco.
Gracias por vuestras aportaciones.
El mío tiene un CI de 147, 7 años, y lo que más me preocupa es la dificultad emocional que tiene para gestionar unos conocimientos y una madurez que están por encima de la media de su edad. Digamos que me cuesta hacerle comprender que hay cosas que él sabe o comprende pero que para otros niños, sus amigos, es difícil de asimilar. No me refiero a sumar, o dividir, me refiero a la manera en que "vive" temas como la muerte, el sexo, las relaciones con pares (o impares)… y todas las dudas que le plantean. Creo que tiene que ver son eso que se llama la disincronía emocional.
Gracias por el post.
Gracias por el post, seguire leyendo este blog a modo de orientación y para plantearme las cosas desde diferentes angulos: no hay acaso algun organismo central que se ocupe de estos casos?. Esther me ha emocionado tu comentario, vivo la situación igual.
Hola. En resumen soy madre de un niño de 5 años que empezó a hablar muy pronto. Con perfección y amplio vocabulario. Aprendió tempranamente letras, números etc. Tras el nacimiento de su hermano, a sus tres años, su comportamiento cambió. No sé si como consecuencia o por casualidad. Empezó a ser muy movido. A su vez de alguna manera su aprendizaje aunque no se detuvo se ha ralentizado. En el cole nos empezaron a hablar de hiperactividad. Fuimos al neurólogo quien nos remitió al psiconeurologo. Este último le realizó un test general. El año pasado. Tras las pruebas descartó la hiperactividad y nos adelantó que se trataba de un niño muy listo aunque no de altas capacidades. Sin embargo cuando volvimos al neurólogo a recoger los resultados por escrito nos indicó que tenía un coeficiente intelectual total de 144. Añadió que por su corta edad de 4 años en aquel momento quizás pudiera ser superior incluso. Se lo hemos facilitado al colegio y a pesar de eso y de la buena voluntad de la profesora actual su comportamiento movido no ha cambiado. Aunque parece que no afecta a su aprendizaje, puesto que es un niño que ya lee, suma, resta etc. Pero su comportamiento es un problema en la clase y en casa. Es desobediente. Por consejo de la profesora estamos llevándolo a una asociación de psicólogos llamada Crecebien. Lleva poco tiempo pero no notamos cambios. Tengo muchas dudas, es mi hijo de altas capacidades entonces? Qué debo hacer para cambiar su comportamiento? O según crezca y madure cambiará?. Gracias. Estamos ya un poco desesperados.
Debería consultar a un profesional que sepa del tema. En el claustro del Experto en AACC y desarrollo del talento hay varios que le pueden ayudar. https://www.unir.net/educacion/curso-altas-capacidades-intelectuales/549201758643/
Mi hija a los 6 años, en base a estudios me dijeron que tenía un IQ de 142, según esto es superdotada.
Por supuesto en la parte académica va de maravilla, pero su problema es la parte social.
Y las escuelas sólo piden que aprenda a ser sociable, que participe, que no se aisle, etc.
Los niños superdotados, tienen características así y las escuelas no lo entienden.
Esperan que todos los alumnos sean iguales.
Desafortunadamente mi hija es tratada como niña problema por su personalidad y me piden que se atienda con psicólogo, porque DEBE ser sociable y convivir más con sus compañeros.
Desafortunadamente el niño superdotado, al no tener comprensión y ayuda en los colegios, no le queda otra que ADAPTARSE, guardando así su propia personalidad, ocultando sus talentos para no sufrir burlas, callando lo que sabe para no parecer «presumido» y así… El mundo aplasta al niño superdotado, simplemente porque los adultos no saben que hacer con ellos y porque se convierten en algo incómodo, por ser diferentes.
Entonces el niño superdotado va perdiendo sus capacidades, en lugar de desarrollarlas y es muy triste ver día a día que se va convirtiendo en uno más del montón.
El lunes hay una entrada especial en el blog sobre este tema. Te la recomiendo
Mi hijo tiene 8 años, con dos años hablaba perfectamente y su vocabulario amplio no propio de su edad, en segundo de infantil ya no quería ir al colegio, no atendía y distraia a los demás, la profesora le sentaba cerca de ella y según avanzaba el curso peor su comportamiento, desafiante. La relación con los compañeros no es buena, le escupian aunque al final compañeros pasan de el y él de ellos, según la educadora él solo quiere llamar la atención y él provoca esa situación. Se negaba a hacer la tarea y cuando le quitaba el cuaderno lo hacía en un momento. A los 6 años según la psicólogo la edad mental era algo superior a la cronolologica. No es tdah, tal vez de altas capacidades?. En primero y segundo de primaria notable y sobresaliente sin coger un libre sin embargo en tercero suspende la mayoría de los exámenes. La psicólogo dice a mi no me parece cuando se lo decimos y todos son reacios.
Hola me dirijo a usted porque parace que esta usted muy bien informado en el tema tengo un CI de 145 pero el examen se realizo cuando tenia de 9 a 10 años pero actualmente tengo 15 y se me plantea una duda el CI puede variar .
Sí, claro que puede variar. Depende de las circunstancias y las pruebas y momentos en que se aplique. No es un valor constitutivo y permanente de la persona.
Vuelve a evaluarte.
Mi hijo con 6 años recién cumplidos le han hecho en el colegio pruebas de altas capacidades. Nosotros llevábamos tiempo notando cosas y al comentarlo nos dijeron que era buen momento para hacer las pruebas. Según la reunion mantenida con la psicóloga no tiene altas capacidades. Sí consideran que es un niño precoz, q tiene un buen dominio en todas las áreas pero que no llega a sobresalir según el CI No nos dieron cifras (que tal vez sea lo de menos) ni ningun informe porque nos dijeron que son apuntes suyos. No sé si esto es lo habitual o no. Simplemente que pasarían esta información a primaria para que tuvieran constancia el año que viene. Puede ser precoz ahora y que más tarde desarrolle una alta capacidad? Deberían hacerle un seguimiento? No sé realmente cómo son los pasos a seguir en este tipo de casos en que parece que sí y luego te dicen que «es listo pero no tanto…» gracias
No es este el mejor lugar para una respuesta compleja, pero te señalo algunas cosas:
1. Hacer valer el término precocidad para dilatar la atención educativa específica es no saber mucho ni de la capacidad ni de la precocidad. Precisamente las personas de alta capacidad son, por definición precoces.
2. Si vas al médico y le pides que te den los resultados de los análisis te contestaría: «no, son notas mías». Pues eso. Los padres tenéis pleno derecho a conocer la situación y resultados de la evaluación de vuestros hijos.
3. Sobre el CI te recomiendo que leas, por ejemplo: https://www.javiertouron.es/el-ci-130-una-obsesion-con-poco-fundamento/
Yo no puedo orientarte en los paso concretos a seguir porque cada comunidad es distinta, pero sí puedo decirte que es preciso atender a tu hijo más allá de las etiquetas.
Además, me respondo a mí mismo, te recomiendo que le ayudes a esa persona que te dice esas cosas «curiosas» que se lea esta entrada precisamente sobre la precocidad:
https://www.javiertouron.es/aproposito-de-la-precocidad-y-otras-etiquetas/
Se lee poco y se entiende peor. Mucho ánimo.
Buenas noches Elena,
Nosotros estamos igual, a mi hija le hicieron las pruebas en el colegio al cumplir los 6 años y nos dijeron que era muy inteligente pero que no tenía altas capacidades. Tampoco nos dieron un informe.
Estamos pensando en hacerle las pruebas por nuestra cuenta porque tenemos dudas. A ella le hicieron pruebas en una mañana y vino del colegio diciendo que al principio bien, pero que cuando llevaba un rato estaba muy cansada. Ella es muy nerviosa y de normal no aguanta mucho tiempo haciendo tareas por lo que no me fío de la valoración.
Hola, en primer lugar felicitarlo y darle las gracias por su lucha y defensa de las altas capacidades. Pues estamos muy abandonados aunque los derechos existen, no se cumplen las normativas en la mayoría de veces..
Mi hijo tiene 3 años con un CI de 147 y me preocupa su impulsividad y su hiperactividad psicomotriz, le cuesta estar sentado, se retuerce y aveces se cae de la silla y mueve mucho las piernas. Me hace pensar que pueda tener doble excepcionalidad, pero su psicologo experto en AACC recomendó esperar a hasta los 6 años porque es difícil saber tan pequeño. Mi pregunta es si niños con AACC también pueden ser hiperactivos impulsivos sin tener TDAH? Porque el no tiene problemas de concentración. Por más que me informó no lo tengo claro. Sé que usted es muy ocupado, no importa si no puede contestar. Tenía que intentarlo. Gracias!! Saludos.
Sí se puede dar lo que dices, al menos en la teoría.
Prueba con alguna tarea que realmente le rete y motive, verás cómo mejora.
Entiende que es un consejo «a ciegas», pero puede funcionar.