Este es un tema candente que aparecía hace unos meses en la página de la NAGC, que ya conocéis perfectamente, pues he traducido diversos position papers para vosotros en diversos momentos (en las etiquetas de la derecha del blog podéis encontrar el acceso fácilmente). De acuerdo con lo anunciado en el post anterior, vamos a seguir ahondando en este asunto que es una exigencia ineludible de la escuela moderna, de toda escuela que quiera realmente servir a los alumnos con arreglo a sus necesidades.
La diferenciación del currículo y la instrucción
A pesar de esta búsqueda de puntos en común, los maestros, cuando se enfrentan a la gran variedad de intereses, capacidades y experiencias que se encuentran dentro de un aula de 30 alumnos, afirmarían que no hay dos estudiantes iguales. Por lo tanto, la diferenciación del currículo y la enseñanza son una de las estrategias que los educadores pueden utilizar para respetar y atender las diferencias de sus alumnos.
La diferenciación implica modificar los contenidos, procesos, productos o el entorno de aprendizaje para adaptar el currículo y la instrucción a las necesidades individuales de todos los alumnos - incluyendo los estudiantes más capaces.
Como señala Carol Ann Tomlinson (1997) en su artículo "What It Means to Teach Gifted Learners Well, "lo que se necesita para enseñar adecuadamente a los estudiantes dotados (a todos, podríamos añadir) es, en realidad, un poco de sentido común.
Se parte de la premisa de que cada niño debe asistir a la escuela para desarrollarse y crecer todos los días. Esto incluye la expectativa de que la medida del progreso y el crecimiento ha de ser una competición con uno mismo en lugar de una competición contra los otros. Esta premisa reside en la idea de que los educadores entiendan los conceptos clave, los principios y habilidades de las materias que enseñan y que sepan presentarlos de modo que hagan que los estudiantes más capaces se pregunten y comprendan y amplíen sus horizontes. Así, la escolarización se visualiza como una escalera mecánica en la cual los estudiantes progresan continuamente, en lugar de una serie de escaleras con rellanos en los que estudiantes avanzados esperan una y otra vez a los demás.
- "Teaching Gifted Kids in Today's Regular Classroom" by Susan Winebrenner
- "Meeting the Needs of Gifted Learners in the Regular Classroom: Vision or Delusion?" by Carol Ann Tomlinson
- "Preassessment: A Differentiation Power Tool" by Catherine M. Brighton
- "The Parallel Curriculum Model (PCM): The Whole Story" by Jeanne H. Purcell, Deborah E. Burns, & Jann H. Leppien
- "Practical Strategies for the Classroom, Part I: Preassessment" by Jana Kirchner and Tracy Inman. The Challenge, Winter 2005 (pdf). Reprinted with permission from the Center for Gifted Studies, Western Kentucky University.
- "Practical Strategies for the Classroom, Part II: Content, Process, Product" by Tracy Inman and Julia Roberts. The Challenge, Winter 2006 (pdf). Reprinted with permission from the Center for Gifted Studies, Western Kentucky University.
1 comentario en «Diferenciación del curriculo y la instrucción. La NAGC nos lo cuenta»
Hola Javier:
La NAGC ha roto los enlaces que tenías en esta entrada. Lo digo por si puedes actualizarla.
Gracias.