Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
13 de marzo de 2015
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
Flipped Classroom
Circulus EducationDailyGenius.comEducause.eduJeff DAN

Flipped Classroom, ¿moda u oportunidad?

Hemos hablado tanto ya sobre este modelo... tienes un libro que escribimos hace meses, muchas entradas en el blog y gran cantidad de información en la página TheFlippedClassroom.es,  así que por información no será.

Te resumo ahora en pocas líneas un documento en pdf elaborado por Educause que puedes ver al final de la entrada. Me inspiro en un post publicado por Jeff Dan en DailyGenius.

El Flipped Classroom es un modelo pedagógico en el que la típica clase y la tarea para casa intercambian su papel. Pequeños segmentos de vídeo son vistos por los alumnos antes de la clase, mientras que el tiempo de la clase se dedica a la realización de ejercicios, proyectos o discusiones.

Del documento se pueden resumir las siguientes ideas...

El aprendizaje inverso posibilita:

• El acceso del estudiante a herramientas y tecnología
• La implicación del alumno con un contenido riguroso
• La inmersión del estudiante en un aprendizaje diverso
• La colaboración del estudiante con sus compañeros
• Apoyo en el proceso de aprendizaje
• Acceso del estudiante a un feedback experto inmediato

El aprendizaje inverso en la clase:

• Favorece la comprensión del alumno
• Posibilita la diferenciación
• Asegura el acceso a un apoyo experto
• Favorece la implicación del estudiante
• Crea un ambiente que apoya el aprendizaje
• Ofrece oportunidades para la colaboración

El aprendizaje inverso en la tarea de casa:

• Estimula la rendición de cuentas por parte del alumno
• Alienta una tarea intencional
• Ofrece razones para aprender los contenidos
• Minimiza las distracciones
• Implica y prepara a los estudiantes para el aprendizaje

Aquí os dejo el pdf mencionado al principio. Aconsejo vivamente su lectura. Hace unos días participé en Barcelona en ITWorldEdu hablando de este tema que titulé: "La Flipped Classroom. ¿Otra moda pedagógica?" Visto lo visto y leído lo leído, tú ¿qué opinas?
Flip Ed Classroom

3 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
3 comentarios

Quizá también te interese:

Investigar para mejorar el sistema educativo

Diálogos sobre Talento, Educación y Tecnología

Las altas capacidades en España: entre el drama y la incertidumbre

No es lo mismo tener un CI alto que ser ‘superdotado’

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Flipped Classroom
Circulus EducationDailyGenius.comEducause.eduJeff DAN

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

3 comentarios en «Flipped Classroom, ¿moda u oportunidad?»

  1. Helga Baena
    13 marzo, 2015 a las 09:24

    Me parece super interesante para conseguir un aprendizaje más significativo.
    No sé exactamente para qué edades sería más recomendable… escucho a muchas familias en la puerta del cole (sobre todo cuando aún necesitan ayuda) quejarse de los "deberes para casa" y quizá entraría aquí también este debate e incluso si podría empezar la clase con un acercamiento al material por parte del alumno, para posteriormente tener el acompañamiento del profesor (es decir, la misma estructrua pero íntegramente en clase).
    De cualquier modo me parece muy interesante. Gracias por el aporte!

  2. Ines Estarellas
    15 marzo, 2015 a las 09:36

    Es necesario escuchar a los alumnos y escuchar los cambios de la societad si queremos motivación y buenos productos y estos enfoques educativos me parecen perfectos. Yo entiendo que esos planteamientos son generales para el grupo clase y tengo una duda: nuestro centro se está planteando ofrecer un espacio a los alumnos AACC, unas dos sesiones a la semana para empezar a introducir cambios, proponer materiales, investigación, creación,… Yo, pienso que con estas propuestas tan concretas y que, posiblemente se salen del currículum, estamos reforzando la mala integración de estos alumnos, con el resto de su grupo y, además yo como maestra, no me veo capaz, de llevar a cabo algunos proyectos, si estos son de caràcter muy tecnològico. Preferíria más que las intervenciones fueran más generales para todo el grupo, donde cada alumno tuviera respuesta a sus necesidades que, de hecho, ya se está haciendo.

  3. filomates
    1 abril, 2015 a las 14:59

    Desde luego, la pedagogía inversa se va poniendo de moda.
    Aquí hay información
    http://parafernaliasmatematicas.blogspot.com.es/2015/03/pedagogia-inversa-o-flipped-classroom.html

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons