Saltar al contenido
JAVIER TOURÓN
JAVIER TOURÓN
  • SOBRE MI
  • TALENTO
    • Concepto y Modelos
    • Mitos y Realidades
    • Características
    • Identificación
    • Desarrollo
  • EDUCACIÓN
    • Profesores
    • Excelencia
    • Aprendizaje Personalizado
    • Diferenciación Educativa
    • Evaluación
  • TECNOLOGÍA
    • Flipped Classroom
    • Recursos Digitales
    • Escuela Siglo XXI
7 de julio de 2017
jtoufi
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
Sistema Educativo Profesores
BullyingciberbullyingJoaquin GONZALEZ-CABRERAUniversidad Internacional de la Rioja-UNIR

¿Acoso o ciberacoso a los más capaces? ¡NO, gracias!

Hoy no es día de publicación habitual en el blog, pero el tema lo requiere, incluso a pesar de que sea San Fermín y uno esté en Pamplona.

Quisiera compartir con vosotros una iniciativa investigadora que espero reciba todo el interés y atención por vuestra parte. Desde UNIR, en conjunción con la Universidad de Murcia y la University of Radbou (Holanda), hemos puesto en marcha un estudio sobre acoso y ciberacoso en la población de alumnos de Altas Capacidades. He tenido la suerte de contar con un equipo de especialistas en el tema del acoso, encabezados por el profesor Joaquín González-Cabrera que, desde hace años, viene estudiando este fenómeno en la población general y sobre cuyo particular ha publicado, con su equipo, numerosos trabajos científicos. Como ya es conocido mi trabajo en el campo de las altas capacidades, de más de dos décadas, enseguida vimos que podíamos unir nuestras fuerzas para abordar juntos, con rigor, un tema de tanto interés e importancia.

¿Por qué este estudio? Sin duda alguna lo diferente es objeto de la mirada de otros y, a día de hoy, no se ha trabajado en España (y apenas fuera de nuestras fronteras) qué les ocurre a muchos de vuestros hijos y cómo perciben ellos esta problemática en su vida diaria en las escuelas.

Cabe recordar que la intimidación entre iguales y, concretamente el acoso en el contexto escolar, es un problema psicosocial de primera magnitud, cada vez más presente, o quizás sencillamente cada vez más estudiado y mejor detectado, ya que acoso ha habido siempre en las aulas, si bien nunca con las proporciones, difusión y consecuencias actuales.

Pocos problemas son los que en el ámbito educativo pueden generar tanto sufrimiento personal a la víctima y a su familia; así como llegar, en algunos casos extremos, a costar vidas humanas por el suicidio de los acosados. No me equivocaría al decir, por desgracia, que este es el único problema de tipo educativo que puede tener este fatal desenlace. El acoso, como sabéis, se ha entendido como una conducta de intimidación que presenta un intento deliberado de daño, es repetida en el tiempo y supone un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. No obstante, el ciberacoso es aún más pernicioso que el acoso tradicional pues, debido a los medios tecnológicos, las agresiones pueden darse en cualquier lugar y momento, con un carácter anónimo y amplificado, ya que los contenidos publicados en la red permanecen en el tiempo, su difusión es sencilla y su eliminación compleja.

Dicho todo lo anterior, se sabe poco sobre cómo afectan estas problemáticas a los niños con altas capacidades y los datos actuales son contradictorios. Nosotros abogamos por la tesis de que su singularidad y especial capacidad, puede favorecer que surjan conductas de acoso/ciberacoso entre sus iguales hacia ellos.

¿Cómo deseamos llevar a cabo este estudio? Contando con las 45 asociaciones que tenemos identificadas de padres y madres de niños con altas capacidades de todo el Estado.

Desde el día 29 de junio pasado, y hasta el 20 de julio, se ha lanzado un estudio pionero y gratuito en el que se hemos contado ya con 25 asociaciones que se han mostrado interesadas y animadas (por desgracia no han sido todas y ello también supone una profunda pena para el equipo investigador, que no os oculto).

Con ello queremos animaros a que consulteis todas las indicaciones del proceso de participación con las presidencias o juntas directivas de vuestras asociaciones, ya que ellos tienen todas las instrucciones (o quizás incluso ya las conozcáis muchos de vosotros). Es importantísimo que podamos recoger el mayor número de respuestas de vuestros hijos, para que el estudio goce de la mayor fortaleza, rigor y representatividad.

Si alguno de vosotros no estáis asociados, o estándolo tenéis una postura personal distinta a la que haya tomado vuestra asociación, y queréis participar en el estudio, se os podría facilitar el acceso y las instrucciones oportunas escribiendo al siguiente correo electrónico: ciber-aacc@unir.net

Esperamos y deseamos que entre todos podamos conocer la realidad que nos rodea y, tras esto, proponer medidas y acciones que velen por la mejora de la calidad de vida de vuestros hijos y su derecho por estar seguros y felices en el entorno escolar, en el que ya padecen bastantes dificultades de diverso orden.

 

5 comentarios
Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp
5 comentarios

Quizá también te interese:

El Talent Search: un mensaje para las escuelas

¿Qué clase de profesor eres? De la Inconsciencia al Dominio

¿Se puede ‘flipar’ una clase online?

Compártelo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on whatsapp

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Sistema Educativo Profesores
BullyingciberbullyingJoaquin GONZALEZ-CABRERAUniversidad Internacional de la Rioja-UNIR

Con tus comentarios enriqueceremos este artículo: ¡anímete y escríbenos!

5 comentarios en «¿Acoso o ciberacoso a los más capaces? ¡NO, gracias!»

  1. Paloma Bárcena López
    9 julio, 2017 a las 11:40

    Buenos días,
    Yo realicé un trabajo sobre este tema, en 2014, para aprobar la asignatura de Victimología de la carrera de Criminología, en la Universidad de Salamanca. Desde mi punto de vista, la peculiaridad que tiene este tipo de acoso respecto al que se hace contra niños promedio, es que en muchos casos el sujeto activo del delito es el propio docente. Lo que deja al niño indefenso.

    Un saludo

    Responder
    • aupatuz
      9 julio, 2017 a las 21:24

      Paloma, lo que comentas lo comprobamos por desgracia a diario con los testimonios de las familias asociadas, algunos escalofriantes. Sería interesante ampliar el estudio en este sentido.

      Responder
    • Elena
      24 febrero, 2022 a las 16:20

      Si yo también estoy de acuerdo. Soy de altas capacidades y sufrí bulling. Lo peor no era lo que me hacían mis compañeros si no que los docentes lo permitían y además participaban de ello. Y si encima tus padres pertenecen al gremio docente el problema se multiplica por mil porque serán ellos mismos los que le dirán a los especialistas que te identifican «yo no lo veo».

      Responder
  2. Blozar
    21 julio, 2017 a las 19:27

    En algunos casos, al acoso o ridiculización del docente al alumno de AACC, se une el acoso de los alumnos "favoritos", con lo que el problema se agrava y se enquista. Cuando intentats dar el toque de atención al claustro cuestionan las reflexiones de los padres, haciendo que te sientas culpable por ver un problema que el los obvian.

    Responder
  3. Angel
    15 mayo, 2018 a las 12:24

    Hola compañeros,
    Yo trabajo con un grupo más reducido de alumnos y, como apuntáis, en algún caso proviene de parte del docente según entendamos el acoso. Pero en la mayoría de casos proviene de sus pares. Mi constatación, sin rigor científico, es que 1 de cada 10 padece alguna forma de acoso. Lo que sucede es que, según sea la capacidad de aguante o de tolerancia a las reacciones de los compañeros así va a ser más o menos percibido. Puede darse incluso que siendo acoso él no lo perciba como tal, no?. Nada más, ahí queda mi comentario a este extraordinario trabajo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Recibirás cada nueva entrada en tu mail

Más de 19.284 suscriptores

Un blog de Javier Tourón bajo licencia Creative Commons