Hace no mucho tiempo The Guardian se hizo eco de un informe muy interesante que he logrado encontrar y que incluyo más abajo. Se refiere a la respuesta a la vieja pregunta: ¿qué hace al buen profesor?, ¿al profesor eficaz?
La verdad es que se trata de una pregunta que no tiene una respuesta simple, pues depende del profesor, del contexto, de la cultura, de tantas variables... Pero, ¿alguna respuesta habrá? Del mismo modo que tiene que haberla si preguntamos por lo que caracteriza a un buen médico, a un buen piloto o a un buen carpintero o mecánico de automóviles. Más aún si aceptamos que, como señalara el informe Mackinsey, ningún sistema es mejor que sus profesores...
El Suton Trust ha publicado el informe que incluyo más abajo, pero que sintetizo en esta y en la siguiente entrada. Cinco puntos en cada una, que se pueden ver desarrollados en el informe. Y es que va a resultar que sí, que los buenos profesores tienen en común algunas características, aunque luego cada uno las integre según su personal modo de ser, pues solo faltaba. En esta entrada me referiré a las cinco primeras, las otras cinco la semana que viene.
1. Conocer la materia
El informe, que analizó más de 200 trabajos de investigación, se encontró que había seis elementos principales en todo gran profesor y una de las más importantes fue el conocimiento de la materia. Puede parecer obvio, pero el informe revela que los mejores maestros tienen un profundo conocimiento del contenido que enseñan, y si eso no se da en un buen grado, tiene un "impacto significativo" en el aprendizaje de los estudiantes. Una ayuda en este campo para los profesores que les da una comprensión de determinadas zonas donde su conocimiento es débil, podría ser eficaz.
2. La alabanza puede hacer más daño que bien
El tipo equivocado de elogio puede ser perjudicial para los estudiantes, según el informe. Una serie de estudios realizados por expertos en educación, incluyendo la profesora Carol Dweck de psicología en la Universidad de Stanford y los profesores de la Universidad de Auckland John Hattie y Helen Timperley, han observado esto.
Deborah Stipek, decano de la Stanford Graduate School of Education, señaló que el elogio es para alentar, pero que en realidad puede "transmitir las bajas expectativas de un maestro hacia su alumno". Stipek señaló que un alumno que recibe simpatía en lugar de reprobación, es más propenso a pensar que lo que había hecho mal habrá sido debido a su falta de capacidad. Sobre este aspecto sugiero consultar el documento de la APA cuya edición española realicé a finales del año pasado, en el que se recoge investigación sobre este punto. Puede accederse desde aquí.
3. Calidad de la Instrucción
La calidad de la enseñanza tiene un gran impacto en el rendimiento de los estudiantes sobre todo de familias más pobres; el saber preguntar y evaluar de manera eficaz están también en el corazón de una gran enseñanza. Esto implica dar suficiente tiempo a los niños para practicar nuevas habilidades e ir introduciéndolos progresivamente en el aprendizaje. La definición de lo que sea una enseñanza eficaz no es fácil, el informe así lo reconoce, pero la investigación siempre nos devuelve al hecho de que el progreso del estudiante es el criterio con el que la calidad del maestro debe ser evaluada.
4. Las creencias de los maestros cuentan
Las razones por las que los maestros hacen ciertas cosas en el aula y lo que esperan lograr tiene un efecto sobre el progreso del estudiante. Mike Askew, el autor de Maestros de Aritmética Eficaces, se encontró que las creencias sobre la naturaleza de las Matemáticas y lo que significa para entenderlo, junto con las ideas de los profesores sobre cómo aprenden los niños y su papel en ese proceso, fue un factor importante en su eficacia. La evidencia para apoyar esto no es concluyente, sin embargo. Un estudio realizado por el profesor Steve Higgins de la Universidad de Durham y la Universidad de Newcastle upon Tyne, David Moseley, sobre las creencias del profesorado en TIC no se encontró una relación convincente entre las creencias y el progreso del alumno.
5. Piensa acerca de las relaciones entre profesores y estudiantes
Esto también puede parecer obvio, pero las interacciones que tienen los profesores con los estudiantes tienen un gran impacto en el aprendizaje, así como el "clima de la clase". El informe señaló que era importante para crear un ambiente de clase en el que se estaba "constantemente exigiendo más", al tiempo que refuerza la autoestima de los estudiantes. El éxito de un estudiante debe ser imputado principalmente al esfuerzo en lugar de a la capacidad.
4 comentarios en «¿Qué caracteriza al buen profesor? La investigación lo apunta (1/2)»
En relacion con la ultima frase del post de hoy, solo comentar que no se estoy del todo de acuerdo En varios articulos que he leido sobre niñas superdotadas, se menciona el hecho de que los profesores suelen atribuir los logros de los niños a su capacidad (incluso considerando que rinden por debajo de su capacidad en ausencia de logros) y los de las niñas al esfuerzo (incluso llegando a considerar que rinden por encima de su capacidad). Personalmente creo que esto, a la larga, impacta negativamente en el autoconcepto de las niñas. A mi hija le trato de inculcar que tiene una gran capacidad (la tiene) pero que si no la usa (a traves del entrenamiento, del esfuerzo y de la concentracion) pues es como si no la tuviese. Creo que la certeza de tener la capacidad le puede dar fuerzas para continuar y no cuestionarse cuando los resultados de su esfuerzo no sean los esperados. Un saludo
Qué bueno hallar información sobre este tema. Yo hice mi tesis de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre sobre el buen docente. Actualmente, trabajo el mismo tema en el doctorado.
Sobre el buen docente, en mi investigación, hallé dos evidencias importantes: el buen docente tiene un alto compromiso con el estudiante y con su profesión.
El "buen docente" : estudio cualitativo desde las percepciones de egresados de educación secundaria. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5701/CABALLERO_MONTANEZ_ROBERT_BUEN_DOCENTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buenas tardes,
Muy interesante el Blog!! Considero que, en el tema de la alabanza, la sinceridad junto con un conocimiento adecuado de las capacidades del alumno, intentando no dejarse influenciar por la simpatía que le tengamos, son lo fundamental. Si simplemente se dice para contentar a quien oye claro que puede ser contraproducente; pero no veo nada malo en decir lo bueno. Si sólo se dijera lo malo, los peores estudiantes serían el centro de la clase todo el tiempo, y eso no es justo.
Aunque el enlace de Robert de su tesis da error, he conseguido entrar en la web general y en búsqueda por nombre descargarme su tesis, me parece un tema muy interesante, gracias por compartirlo, para profesores que estamos empezando creo que es útil saber de esto.
Saludos