Hace una fechas recibí un regalo que me ha hecho particular ilusión, pues se trata de un libro sobre el desarrollo del talento, que me ha dedicado la autora, de manera impresa: "Profesor Tourón. Me marcó el camino"; y también de forma autógrafa con una dedicatoria que guardo para mí.
No es un libro académico al uso, redactado en un lenguaje abstracto, lejano para el no especialista, difícil de entender para el no estudioso del tema. Por el contrario, es un libro original en su enfoque, incisivo en sus planteamientos y redactado de modo que todos se puedan sentir interpelados. Pero esto, que podría entenderse como un defecto, es su mayor virtud, ya que se hace cercano en su mensaje, agudo en sus reflexiones y, en ocasiones, mordaz en sus críticas y exigencias.
"¿Por qué Facebook no es español?", "Gepetto y su Pinocho" o "Nao y Pepper", no son títulos habituales en un libro de este tipo, pero ello no solo no le resta valor si no que le da una frescura al mensaje que lo hace más penetrante. Quizá esto es lo que pretende la autora.
No voy a hacer aquí una reseña del libro, de las que estamos habituados en las revistas científicas. Y ello por dos razones, me espantan las reseñas y un blog no es el lugar para hacerlo.
Solo pretendo llamar la atención de los lectores sobre una obra que recomiendo leer porque es muy informativa, incisiva y crítica con el sistema educativo. Y no es que haya que ser crítico con el sistema "por sistema", pero sí es necesario despertar muchas conciencias dormidas y espabilar a muchas personas conformistas con lo que tenemos. Y, con urgencia, es necesario que las preconcepciones injustificadas e insostenibles sobre la educación de las personas con más capacidad, se derrumben.
Hay algunas virtudes en este trabajo extenso, ¿quizá demasiado (más de 475 páginas)?, que también lo hacen peculiar. En primer lugar, se basa en el recorrido de quien ha vivido muchos de los problemas que analiza; la autora no toca de oído, lo ha experimentado en su propia experiencia educativa. Pero no es por ello un libro de opiniones, lo que le restaría mucho valor; al contrario, es un libro que se basa directamente unas veces, indirectamente otras, en conocimientos y fuentes sólidos y bien fundamentados y que si bien no abusa de citas bibliográficas, sí que se trasluce el fondo en el que se inspira y los supuestos en los que se basa. Esto queda claro desde la primera página; más bien queda claro desde el título: "La rebelión del talento: personalizar el aprendizaje desde la comprensión de las altas capacidades". Me identifico plenamente con este título, como parece obvio. No olvidemos que el lema de este blog es "Porque el talento que no se cultiva se pierde".
Sigue un orden lógico bastante acertado: comenzando por aclarar qué se entiende por talento hoy en día, para abordar una cuestión de la que he hablado tantas veces: no hay inclusión sin hablar de talento, por ello la identificación es un tema crítico que se aborda sin esquivar el mantra del CI 130. Es un "aviso a navegantes". Aborda muchas de las ideas preconcebidas, y erróneas, sobre las altas capacidades con acierto. Hay una sección particularmente interesante que es la referida al "¿Y ahora qué?": el tratamiento educativo en el aula desde una óptica de la personalización del aprendizaje, con la que estoy particularmente de acuerdo y sobre la que he escrito en bastantes ocasiones.
Todo el libro está orientado a una idea: detectar el potencial y desarrollarlo de manera óptima, haciendo que cada uno haga florecer su talento. Y aquí reside uno de los mensajes del libro: la importancia de la educación en esta tarea en la que no se trata de ver quienes son y quiénes no son, sino que se trata de ofrecer oportunidades óptimas de desarrollo a cada persona.
En suma, un libro cargado de ideas que los que nos dedicamos a este campo de estudio defendemos sin dudarlo, alineado con la investigación y los postulados más recientes del pensamiento educativo en esta área. Una lectura recomendable que quizá haga cambiar muchos prejuicios infundados a muchas personas con responsabilidades educativas. Para decir la verdad, esto lo dudo, y no por el libro...
Al buscar el enlace desde el que poder comprarlo online (puedes pinchar aquí), veo que está acompañado o "cercado" por otros libros en cuya publicación he tenido algo que ver.

Estos títulos y otros que vendrán, van construyendo una biblioteca de referencias relevantes para la formación de padres y profesores. Así lo vamos intentando, promoción tras promoción, y ya estamos terminando la sexta, en el Experto en Altas capacidades que desarrollamos en UNIR y del que la autora ha sido alumna, precisamente de su primera promoción (#LaPrimerAACC), que ha tenido y tiene una gran presencia en las redes. Ver por ejemplo este enlace .
4 comentarios en «La rebelión del talento: personalizar el aprendizaje desde la comprensión de las Altas Capacidades»
Me parece su blog muy interesante. Enhorabuena!! Yo tengo un blog en mi página, atheneapsicologia.com, en el que he hecho bastantes artículos sobre las altas capacidades y la doble excepcionalidad (altas capacidades y TDAH) de la que soy especialista.
Leyendo los comentarios de esta página acerca de las funciones ejecutivas, tengo que decir que hay que valorarlas con todo el detenimiento que ello requiere, esto es, alguien dice en los comentarios que las personas con altas capacidades suelen tener la memoria de trabajo y/o la velocidad de procesamiento en las pruebas de la escala Wechsler bajas, y esto no es exactamente así desde mi punto de vista. Cuando sale en un test de inteligencia, hay que investigar mucho más a fondo para ver si esta bajada tiene que ver o no con un posible TDAH enmascarado por las altas capacidades, que ocurre con frecuencia; para ello, administrar pruebas de funciones ejecutivas, analizar los resultados de otras pruebas administradas, darcuestionarios al respecto a la familia y al colegio y realizar una buena historia clínica previa será fundamental; con toda la información, entonces sí podremos emitir un juicio clínico correcto.
¿Y no puede ser que se precise adrede así, dado que el error de diagnóstico de TDAH en AACC, es superior al de la doble excepcionalidad? Es solo una apreciación. Saludos.
Sigo su blog, libros, artículos y su trabajo en general desde hace tiempo, estoy intentando buscar bibliografía científica educativa o por lo menos, algo más que un blog, que enumere y explique los errores de diagnóstico habituales en las AACC y me ha sorprendido lo inexplorada que está la materia, en versión formal. Cualquier luz, entrada suya sobre el tema o similar, sería muy agradecida. Gracias.
Yo no hablaría así de un blog que puede tener información muy rigurosa puesta al alcance de todos.
De todos modos, es importante acercarse a la literatura científica que es la que fundamenta lo que algunos escribimos en nuestros blogs para hacerlo asequible a todo el público.
Te paso estas dos referencias entre los millares que hay en la literatura especializada. Si tiras del hilo llegarán tú misma a muchas más:
[PDF] … , Identify, and Support Highly Gifted and Profoundly Gifted Students? A Literature Review of the Psychological Development of Highly-Profoundly Gifted …
VR Wood, KC Laycraft – Ann Cogn Sci, 2020 – giftedconsortium.com
hace 34 días – … Highly-profoundly gifted children are often misunderstood, misidentified, and
misdiagnosed, not only by … development is at high risk of misunderstanding, misidentification,
and misdiagnosis (the 3Ms … giftedness through the eyes of the highly-profoundly gifted-was …
Las 3 versiones
Twice Exceptionality: The Road Less Traveled
K Mall – Parenting for High Potential, 2019 – search.proquest.com
hace 253 días – … as you may need to seek out alternative therapies and educational methods, when …
of the Gifted (SENG) Misdiagnosis Initiative, https://www.sengifted.org/ misdiagnosis-initiative
2 … The 2e Resource, https://2eresource.com Twice Exceptional Hoagies Gifted Education …
Artículos relacionados